PODER: ¿FUERZA O AUTORIDAD?

Ya estamos en la fase 1 esto no significa que el peligro haya pasado, sino que queremos evitar la ruina económica del país, pues al estar tantos meses sin producción, hay muchas familias que ya no tienen dinero, no pueden mantenerse en casa sin ninguna entrada financiera, incluso las hay que pasan hambre y se necesitan trabajar.

El virus sigue ahí fuera y no podemos relajarnos. Aún estamos a medio camino y el peligro podría aumentar si no somos disciplinados y responsables Debemos de seguir protegiéndonos unos a otros, poniendo el mayor énfasis en el uso de mascarillas, la higiene y la distancia de seguridad. No podemos bajar la guardia.  Tampoco sabemos si habrá un rebrote o un virus nuevo. Lo único seguro es que esta pandemia no terminará hasta que no se encuentre una vacuna para atacarla, pero nunca antes.

Lo que está por ver, es qué ocurrirá cuando se abran las puertas del todo. Ojalá, que la humanidad haya reflexionado sobre su modo de estar en el mundo y trate de conquista una mejora para toda la sociedad, incluyendo el reparto y la propiedad compartida de los bienes de la tierra. Este tiempo puede ser una oportunidad y no sólo una gran tragedia, que es lo que lamentamos en estos momentos. La vida se abre paso aun en las circunstancias más difíciles.

Ahora bien, yo estoy convencida de que no habrá un cambio radical estructural, ni social, ni ecológico si no hay un cambio en el modo de entendernos, sentirnos y relacionarnos los seres humanos. Si no conquistáramos personalmente, un profundo cambio radical en nuestro enfoque ante la vida, profundizando en la idea fundamental de la equidad, la justicia, la solidaridad y la acción humanitaria en beneficio de todos.

 ¿Cómo hacer que esta experiencia se transforme en aprendizaje? Teniendo en cuenta que queremos reflexionar sobre ese cambio social, que alcance las raíces de nuestro ser en nuestro vivir cotidiano, hoy os propongo que asistamos juntos a una exposición de los alumnos de Andrés sobre: Los conceptos de gobierno político, con un equilibrio de los tres poderes públicos: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En él se nos presenta una propuesta social que me parece interesante a tener en cuenta.

 

Andrés me propuso asistir hoy a un debate que iban a tener sus alumnos de quinto de secundaria sobre “El hombre ante el poder ejecutivo”. Como coincidía con una hora que tengo libre acepté. La verdad es que fue muy interesante.

Prepararon el tema un grupo de doce estudiantes formados por cinco chicas y siete chicos. La presentación fue muy original, medio teatro medio discusión entre dos bandos, los que estaban a favor de crear instituciones de poder regidos por la autoridad moral y justa y los que apoyaban las instituciones que actuaran por el poder del dominio y el uso de la fuerza. El objetivo de todos era presentar los dirigentes más convincentes para crear una sociedad donde reinara el bienestar para todos, una calidad de vida donde el individuo alcanzara una posición digna dentro de su contexto cultural, pero desde puntos de vistas opuestos. La base de este poder constitutivo iría encaminada a fomentar la autodeterminación personal dentro de sus obligaciones sociales.

Con estas premisas de fondo se abrió el debate.

Todos iban caracterizados como correspondía al caso con togas y diferentes tocados según el papel que representaban.

 La escena se desarrollaba en un congreso internacional, donde cada personaje se presentaba como prototipo de la institución que representaba, además asistía un moderador que hacía de narrador.

Abrió el debate el narrador que estaba frente a las dos corrientes ideológicas:

— Señores congresistas, nos hemos reunido aquí para discernir sobre los poderes del mundo. Tenemos a los ciudadanos de la historia presente en nuestras manos. De nosotros depende el futuro de la sociedad. Son sus Señorías las instituciones dirigentes, por tanto, las resoluciones últimas de las conductas de todos los ciudadanos están en vuestras propias disposiciones. Para bien o para mal de la humanidad, aquí están sus gobernantes, son sus Señorías el poder del mundo. Y sin más les invito a que se presenten.

Comenzaron hablando los del ala derecha:

 — Nosotros representamos la autoridad. Formamos parte de cualquier institución dirigente, induciendo a nuestros ciudadanos a actuar porque nos ven coherentes, con prestigio, dando razones que convencen.

— Así es. Como somos humanistas, y nuestra causa es el bien del hombre, nuestro poder se convierte en autoridad moral.

— Nuestra meta es la calidad de vida, el progreso y el bienestar, de cada uno de nuestros ciudadanos. Ellos lo saben porque trabajamos para no defraudarles.

 — No sean ilusos — intervino cortándoles los del ala izquierda — Nosotros somos la fuerza y esto es lo que aquí tiene eficacia, la gente sólo escucha a los que están en el poder, sin preocuparse de los medios que se utilicen para mantenerlos, con tal de saberse beneficiados. Los fuertes somos los que dominaremos la sociedad.

— Estoy de acuerdo. Las razones nadie las escucha. Hay que demostrarles quienes son los más poderosos.

— ¿A caso no somos nosotros los administradores de su bienestar? Pues hay que mantener ese poder a costa de lo que sea.

— Sí. Lo que conviene es convencerlos, atraerlos a nuestro terreno, y los beneficios serán para los que estén de nuestra parte.

— Por supuesto. Aquí se trata de no perder el mando y el dominio de la sociedad.

— Y si llega el caso de que se les olvida donde está el poder, quienes son los que mandan, también tenemos medios para que entren en razones.

— Bueno, bueno, no nos pongamos nerviosos y agresivos. Hay otras maneras más sutiles de convencer a la gente. ¿Por qué la violencia? También existen otros medios de convencerlos, ¿no os parece?

 — Es verdad, siempre se me olvida que tenemos entre nuestras filas la fuerza moral, que sabe conquistar a los indecisos ciudadanos con sus artimañas seductoras y engañosas.

— Muchas veces esto basta para convencerlos.

— Está bien — concluyó el narrador— Una vez expuestas las razones de sus argumentos filosóficos, pasemos a debatir sus actuaciones institucionales.

La fuerza física — Bien, permítanme que sea la primera. Actualmente soy tan potente como temida. Prácticamente tengo el mundo en mis manos. El poder de las armas y los recursos bélicos me hacen reinar en los países más poderosos de la tierra y ¡pobre del que se le ocurra llevarme la contraria!

Narrador — Bueno, bueno, no se crea tan potente, pues incluso su Señoría necesita de otros. ¿Quiénes son los que le ayudan a tener tanta seguridad en su fuerza?

La fuerza física — ¡Por supuesto! Yo sería impotente sin la fuerza económica y el poder científico. Todos en esta vida necesitamos apoyarnos en el polémico dinero, pero son las grandes inteligencias de la humanidad las que me van haciendo crecer. Los físicos y químicos con sus sofisticadas armas, los biólogos con los experimentos bacteriológicos… incluso los avances de la genética con su manipulación están a mi favor, ¡ah! Se me olvidaba, también tengo que contar con el campo de la psicología y la sociología como ciencias capaces de orientar las estructuras mentales de las personas. Estas son mis armas más poderosas de este momento histórico.

Narrador —Ya que su Señoría nombró al poder económico ¿Qué dicen sus representantes?

La autoridad económica —Bueno, la economía en principio debe ser una plataforma positiva, puesto que está llamada a hacer un análisis de la realidad para planificar la distribución de los recursos de una manera justa, donde todo esté distribuido equitativamente y a nadie le falte lo necesario.

La fuerza económica — ¡Espere, espere! ¿Dónde ha visto su señoría un sistema económico que se sostenga con los argumentos que aquí se expone? Siempre ha habido y habrá ricos y pobres.

La autoridad económica — ¡Sí, ya sé! Y no sé si esa realidad histórica será posible hacerla desaparecer algún día, pero tenemos que colocarnos siempre a favor del desarrollo y el bienestar de todos los ciudadanos. Nuestro primer cometido ha de ser la justa redistribución de la riqueza producida y, sin embargo, nuestra mayor vergüenza es la enorme diferencia que existe entre ricos y pobres, cuando se sabe que los recursos pueden llegar para todos.

La fuerza económica— ¡Anda tú! Lo importante para mantener nuestro estatus económico es el trabajo, la producción, el consumo, el aumento de capitales. Las grandes empresas bien saben de eso, de ahí, que se hable de las multinacionales e incluso de la globalización del mercado.

La autoridad económica — Si, ya veo por donde va. Pero esto puede ser un arma de doble filos, pues el instigar al consumo y las motivaciones del aumento del capital sólo favorece a los que ya se abastecen económicamente, pero ¿qué oportunidades damos a los menesterosos de cambiar su situación?

La fuerza económica — ¿No será que los hay muy flojos? El secreto de nuestro poder consiste en el saber cómo motivar y crear nuevas necesidades en el hombre para que siga consumiendo, para que no se tenga más remedio que seguir produciendo y así, aumentar la riqueza con el producto de las ventas.

La autoridad económica — ¿Y su Señoría crees que va a ser fácil triunfar en los países que carecen de poder adquisitivo con esa filosofía consumista? A mí esto me suena a explotación económica y esto no cuadra con mis principios.

íLa fuerza económica — No se preocupe, con tal de tener como los otros, siempre caen en la tentación de comprar, aun los que no pueden permitirselo. Todo es cuestión de tener a nuestro servicio un buen “marketing” que estudie los intereses del individuo y desde ahí imponer las reglas de producción y mercado.

La autoridad económica — ¿No sería interesante probar la rentabilidad que puede proporcionar el resolver los grandes problemas de la escasez de los pueblos, distribuyendo los recursos que de hecho nos ofrece la Naturaleza, en vez ignorar o explotar a los menos favorecidos? Además, si hay para todos, ¿dónde está la justicia social? Yo pienso que nuestro cometido ha de ser el garantizar para todo, el acceso a la adquisición de los recursos de producción. Los bienes de la Tierra pertenecen a todos y no sólo a unos cuantos que se han tomado el título de privilegiados.

La fuerza económica — Mire, a mí lo que me interesa es pegarme donde hay sólidas y seguras finanzas y a la garantía de dinero fácil. Yo he nacido para vivir en la abundancia y no para perderme en negocios de poca monta. Eso se lo dejo para los de pocas ambiciones.

La autoridad económica — Está bien, ese es su punto de vista. Pero no puede olvidar que jugamos un papel muy importante en la satisfacción de las necesidades primarias de todos los hombres y no sólo de las de unos pocos, que son precisamente los únicos que su Señoría parece favorecer.

La fuerza económica — ¡No sea iluso! También estoy en los económicamente débiles. ¿No ve que he montado un buen negocio con eso del consumo y todos quieren disfrutar de los bienes materiales aun por encima de sus posibilidades?

La autoridad económica — ¿Y qué me dice de los 800 millones de hombres que pasan hambre, pobreza, subdesarrollo… son también sus clientes hoy día?

La fuerza económica — ¡Está bien, está bien! ¡No me maree más! Estoy de acuerdo con que mi sistema económico no es el más perfecto, pero me lo he montado con tanta eficacia y comodidad que no puedo pensar en renunciar a ninguno de mis poderes adquiridos. Por el momento no me convence ninguna de las otras alternativas que se me presentan. Tengan en cuenta que las gigantescas multinacionales operan realmente en la trastienda de la marcha de nuestros gobiernos.

La autoridad económica — Esta es mi mayor preocupación, por eso quisiera desde aquí hacer una llamada colectiva, hacia una reflexión conjunta sobre el tema. Yo sugiero que se podría empezar por una revisión del objetivo sobre el aumento desproporcionado de la distribución de la producción y el instinto compulsivo por consumir sin juicio y sin medida, lo que lleva al individuo a crearse necesidades de lo que en realidad es un valor superfluo.

(CONTINUARÁ)

CONVIVIR CON LA VIOLENCIA

Hoy voy a reflexionar sobre otra cara del confinamiento. Hemos visto a familias unidas, disfrutando de estar más tiempo juntas, organizándose el día con las tareas escolares, con actividades artísticas, lúdicas e incluso participando en las tareas de la casa y cocinando en familia. Cuando se les ha permitido salir a los niños, los hemos visto que la mayoría lo hacían con bicicletas, patinetes y diferentes juguetes. Pero pocas veces hemos tenido noticias de las dificultades de convivencia que puede haber entre padres e hijos. Casi no se ha hablado de niños, niñas e incluso adolescentes que tienen que convivir en un ambiente de violencia y maltrato. Por supuesto que no será fácil cohabitan en esas circunstancias en un espacio del que les es imposible salir. Yo me niego a que esta realidad resulte invisible a los ojos de la sociedad.

Por eso hoy quiero traerlo aquí, como una buena ocasión para sensibilizarnos ante este problema, que quizás porque no lo palpamos directamente no somos conscientes de su gravedad. Para ello voy a ayudarme de una entrevista con un médico forense a la que asistió M95

—Creo que te va a gustar. Se trata de venir conmigo a una cita que tengo cerca de aquí, con un médico forense. Le he pedido una entrevista sobre los abusos y mal tratos ejercidos en menores. ¿Qué te parece el programa?

—La verdad que soy contenta. Ya sabes que me gusta mucho conocer vuestro ambiente.

—Por eso no he dudado en invitarte, en cuanto te he visto vagando aburrida por esta alocada ciudad.

—Dime, ¿qué es un médico forense?le pregunté cuando subíamos en el ascensor.

—Es un médico que trabaja en los tribunales jurídicos, ayudando a los jueces con su criterio ante los casos penales.

Una vez ante el forense, Ana comenzó la entrevista activando su magnetofón. Por supuesto que yo también tenía conectado el mío:

—El tema que nos ocupa es siempre interesante pues, aunque los derechos del menor están ahí, ¿no le parece que debemos de sensibilizarnos con más información ante tan grave y real problema?

 —Pienso que sí. En mi opinión y con la experiencia de tantos años en este trabajo, puedo asegurarles que no son pocos los casos en los que la violencia sobre los niños llega a causarles lesiones indelebles físicas, e incluso psicológicas, y éstas son aún más difíciles de tratar.

 —¿Podría indicarnos los actos más significativos de violencia? 

—Son muchos. Algunos increíbles de imaginar. Pero por señalar algunos enumeraré la violación, abusos deshonestos, malos tratos y lesiones físicas, agresiones y acometimientos, acoso psíquico con amenazas e insultos… en fin, un sin número de tratos violentos. Hay una larga lista de la que quizás lo más penoso es la secuela psicológica que puede marcar a la víctima para toda su vida.

 —¿Hay muchas denuncias por estos delitos?

—Por desgracia no todas las que deberían ser. A pesar de que nuestra legislación les protege, existe una enorme desproporción entre los casos reales de daño a menores y aquellos que llegan a los tribunales.

—¿Qué pasa cuando son dañados de gravedad?

—Normalmente a nosotros suelen llegarnos los casos peores. Cuando las agresiones son leves, se pueden ir ocultando, pero si se les va la mano ya es más difícil.

—¿A qué se refiere?

 —Verá, cuando un menor es presentado al médico, generalmente va acompañado por la madre o en su ausencia otra persona adulta, y esta trata de justificar las lesiones como resultado de una caída o cualquier otro accidente.

—¿Quiere decir que siempre es encubierta la causa?

—Generalmente, cuando la agresión se produce en el ámbito familiar sí. Esto se explica porque saben que el doctor está obligado por ley a denunciar el hecho a la justicia, cosa que no suele favorecer a la acompañante de la víctima.

 —¿Se dan muchos casos de violencia fuera del entorno familiar?

—También los hay, pero éstas son más fáciles de detectar, porque suelen ser denunciadas por los mismos familiares, a no ser que el agresor tenga un poder dominante sobre ellos y se vean forzados a guardar silencio.

—¿Cuáles son los mecanismos que generan estos abusos y violencias?

 —Normalmente son mecanismos psicológicos de dominio y agresividad que instigan al menor por la fuerza hasta llegar a la violencia si se tercia.

—También puede darse el caso de un sentimiento de frustración ¿verdad?

—Pues sí. Este es sin duda, uno de los motivos más complejos. Cuando el adulto advierte que sus deseos o apetencias no se realizan, su reacción es de deshacerse del obstáculo que se interpone entre él y el deseo. A veces es un fracaso real de ilusiones puestas en el menor, pero no siempre. E incluso se da el caso de que la víctima es el blanco de un desahogo o revancha contra el más débil, aunque él no sea el verdadero causante de dicha frustración.

—¿Y qué me dice de los acosos psicológicos?

—Esto es más difícil de detectar si no va acompañado de mal trato físico, pero son sin duda tanto o más peligrosos, al tener tan pocos recursos de defensa. El menor desprestigiado, humillado y lastimado, que se sabe no querido y despreciado en su entorno, nunca sabrá valorarse como persona, su autoestima queda completamente destruida.

—¿Son más frecuentes los daños causados por el sexo masculino?

—En mi trabajo al servicio de la justicia, he podido comprobar que casi nunca es la mujer sola la causante de estas agresiones, aunque a veces exista consentimiento o coparticipación de ambos, suele ser más frecuente el trato abusivo por parte del hombre.

—¿Qué consecuencias traumáticas señalaría como las más relevantes?

—La violencia engendra violencia. Un niño que ha sido víctima es en potencia un futuro agresor. Son muchos los casos de adultos que, al estudiar su historial, descubrimos que fue mal tratado en su infancia.

—¿Qué nos puede decir de la muerte de menores por esas agresiones?

—Sí. Por desgracia también puedo señalar homicidios, parricidios o incluso accidentes que provocan la muerte como resultado de los malos tratos.

—Supongo que habrá conocido casos escalofriantes. ¿Qué les pasa a esos adultos?

—Por lo general suelen ser problemas patológicos, y a veces llegan a acciones verdaderamente macabras. Pero, como siempre, la víctima es el más indefenso. Además de los malos tratos, hay bebés que son echados a los contenedores de basura; otros que son vendidos para ser material en el tráfico de órganos, o para ser adoptados ilegalmente; o simplemente se les abandona a malvivir en las calles.

—¿Por qué tener hijos para eso? —me atreví a decir.

—Eso mismo estaba pensando yo. ¿Dónde quedan los sentimientos de esos padres? —comentó Ana.

—Sí, verdaderamente es incomprensible que se llegue a esas bajezas, pero por desgracia mi experiencia profesional me lo confirma.

—¿Cuáles son los pasos por seguir para denunciar estos crímenes?

—Primero hay que acudir al médico, después, denunciar el caso ante las fuerzas de seguridad. Desde ahí se verá atendida la víctima por el jurado y será reconocida por el médico forense quien legalizará el diagnóstico de las lesiones.

—¿Cuál es la función concreta del médico forense?

—Somos facultativos que pertenecemos al Cuerpo Nacional de Peritos Médicos, adscritos al Ministerio de Justicia. Nuestra función es asesorar a jueces, magistrados, tribunales y fiscales en materias propias de nuestra especialidad

Después de agradecer al doctor la atención que nos prestó, nos dirigimos en coche a la universidad para asistir a la rueda de prensa en la facultad de ciencias.

—¿En qué vas pensando? —me preguntó Ana en el trayecto.

—En todo lo que he aprendido en este tiempo que estoy aquí, sobre las relaciones familiares y las cosas que nos cuenta el médico forense, me parecen dos mundos distintos.

—Sí, ¿verdad? ¡Es incomprensible, pero cierto! Vivimos en una misma realidad social, pero cada entorno tiene sus luces y sus sombras. Son las dos caras de la moneda de nuestra actual sociedad —hizo una pequeña pausa y prosiguió—. Gracias a Dios, aún existen muchísimas familias con valores morales dignos de ser aplaudidos. Por lo general esas atrocidades son minoritarias, pero ahí están. Cuando nos dejamos conducir por nuestras inclinaciones egoístas, los resultados pueden ser demenciales. Una persona que no ama, es capaz de no ver más allá de su capricho o interés mezquino, y pasa por todo con tal de conseguir lo que quiere, aun a costa de hundir a sus más allegados.

¡Ah! Yo no comprendo para qué tienen hijos si no los quieren.

—Yo tampoco lo entiendo. Quizás para explotarlos. ¡Qué sé yo! De todas las maneras, me cuesta aceptar que una madre, después de haber engendrado un hijo y haberlo ido tratando durante nueve meses dentro de ella, sea capaz de abandonarlo cuando nace o manifestarse cruel con él. A no ser que el bebé le haya decepcionado.

 —De verdad soy sorprendida.

 —Te comprendo.

CONSTRUIR UNA HISTORIA DISTINTA

Si miramos a nuestro presente, hemos de reconocer que el sistema que gobierna el mundo en estos momentos no se puede calificar como modélico de humanidad solidaria, ya que conduce a una minoría de privilegiados a un bienestar desequilibrado y deshumanizador, y arruina gravemente la vida de muchas personas, conduciéndolas a ser cada vez más pobres y vulnerables. Las profundas injusticias de nuestras sociedades no hacen viable el objetivo del bien común de la humanidad y por este camino nunca conseguiremos hacer de nuestra Tierra la casa saludable y próspera para todos.

¿Quién es más que quién? ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a nuestros niños? ¿Cómo podemos colaborar a la construcción de una historia distinta? Esta situación pide un esfuerzo conjunto que apela a nuestros mejores valores comunitarios.

Necesitamos, si de verdad queremos salir adelante, hacer de este mundo un lugar mejor para el bienestar de todos, colaborando en lo cotidiano para que sea realidad el bien común. Para que juntos construyamos un futuro más justo y sostenible. Da igual quien gobierne, si no cambiamos nuestra actitud y empezamos cada uno a poner lo mejor de nuestro a ser, los valores y dones recibidos en favor de la causa común, terminaremos destruyendo esta humanidad que se nos ha dado para desarrollarla con amor. Es verdad que todos somos llamados a esta tarea, pero no todos saben o quieren comprometerse en este proyecto existencial.

Si te das una vuelta por mi blog, verás que describo a un colectivo humano que prácticamente se ha tomado en serio esta tarea. Hoy voy a trasmitirte una conversación que espero enriquecerá lo que ya vengo comentando.  

 Me parece que nos estamos acercando al centro de las motivaciones existenciales de esta gente. Hace unos días volvía por la tarde del colegio, cuando me encontré con Dña. María, la madre de Marta; iba yo a coger el ascensor cuando me llamó y me invitó a tomar un café. Yo, sin más urgencia que hacer, acepté, pues me apetecía tener la oportunidad de charlar con alguien de su experiencia.

—Hay una cosa que me viene a la cabeza desde que estoy aquí y cuando más voy conociendo más me preocupo.

—¿De qué se trata?

—Pues verá. Yo quiero saber cómo ven los de fuera todo esto que aquí vivís.

—¿Los de fuera? … ¿Qué quiere decir?

 —Bueno, que quiero saber qué dicen de este modo de vivir las personas que no pertenecen a este grupo.

—¡Ah, ya! Pues mira, hay de todo. A veces les parece que obramos bien, pero no siempre. Eso de luchar por los derechos de los demás, el denunciar las injusticias, el poner en evidencia los intereses egoístas de los poderosos que explotan a los pobres sin voz… en fin, todas estas cosas, como comprenderás, no pueden agradar a los que se ven acusados. Es natural que estas denuncias les resulten incómodas. Por eso se tropieza con muchas dificultades y riesgos.

—Ya veo.

—Hay que obrar con mucha cautela y tacto en estos casos, pues sin duda hemos de reconocer que se necesita mucho valor para enfrentarse a ciertas situaciones, pero no por eso se puede dejar de hacer lo que en conciencia se cree que es un deber de todo hombre de buena voluntad. 

—Sí, pienso que no siempre es fácil. Pero también hay gente que lo ve bien ¿no?

—¡Por supuesto! Gracias a Dios, también las hay. Y suelen ser las personas más sanas. Algunas lo aprueban, pero no quieren comprometerse, nos miran desde lejos y nos aplauden, pero nada más. Otras prometen, pero luego se desentienden o lo van posponiendo. Pero también las hay que nos acogen con agrado, nos ayudan e incluso se unen implicándose de por vida en esta causa. 

—¡Qué bien!

—Sí. Poco a poco nos van conociendo y se va ganando terreno, pues nuestro empeño, no es ni más ni menos, que el de cualquier persona que vive incómoda entre una ciudadanía insolidaria y le gustaría construir una historia distinta, donde todos los hombres y mujeres se vean tratados con justicia y dignidad dentro de una sociedad libremente democrática.

Hizo una pausa para beber un sorbo de té y prosiguió:

—Por eso, la gente nos respeta y se admiran de nuestra forma de vivir, pero no todos nos comprenden y a veces nos encontramos ante puertas cerradas o gestos despectivos, cuando no agresivos.

—¿No tenéis enemigos? Quiero decir ¿gente que no esté de acuerdo y os haga mal?

—¿Qué sociedad no los tiene? Pero como nuestro empeño es construir la justicia con las armas de la paz, intentamos no enfrentarnos con los que nos provocan.

—¿Por qué si todo parece tan positivo os atacan?

—Pienso que porque somos una denuncia a su modo negativo de actuar.  Además, tienes que tener en cuenta que no siempre nos salen las cosas bien, pues somos humanos y aunque tratamos de ir conquistando terreno al mal que hay dentro de nosotros, no siempre se ganan las batallas inmediatas. Esto es una lucha de por vida, por lo que tenemos que ser humildes y contar con nuestros fallos personales y comunitarios y esto puede dar pie a tergiversaciones, malentendidos o inclusos ataques.

—¿Y cómo se castiga al que obra mal?

—Bueno, ya te he dicho que nuestra revolución es pacifista por tanto cuando alguien comete un delito, preferimos negociar la reconciliación por medio de un diálogo en el que está, por nuestra parte, asegurado el perdón.

 —Entonces ¿nunca usan castigo?

—Nunca. ¿Te sorprende?

—Pues sí.

—Mira, perdonar desde lo más profundo, es un acto que está ligado al amor gratuito. Como humanos aquí también nos enfrentamos con el mal. Hay que saber reconocerlo para corregirlo, pero la experiencia nos va enseñando que nunca se puede llegar a una aceptación de las debilidades y fallos del otro si no aceptamos el ser tan frágil nosotros mismos, como los demás. Al ponerte a censurar los errores ajenos, es muy sano empezar por reconocer tu propia realidad, ponerte en lugar de él, preguntarte cómo verías la situación si tú fueras el acusado, así seguro que serás más benévolo y misericordioso ante las equivocaciones del otro. Por eso, para restaurar la convivencia empezamos por intentar limpiar en nuestro interior todo el resentimiento que nos han producido los daños causados por el hermano que trato de perdonar, entonces es cuando estamos preparados para denunciar el mal y declarar sentencia sin rechazar a su autor.

 —Todo esto es extraño. Yo sigo pensando que el delincuente debe pagar con el castigo.

—Quizás eso saldrá bien con los animales que no razonan, pero creemos que las personas son capaces de llegar a descubrir sus fallos y enmendarse si alcanzan a ver el mal en sí mismo, hemos de darles una segunda oportunidad a pesar del riesgo de que, como humano que es, vuelva a caer.

—Sí, veo que ese riesgo existe.

 —De todas las maneras, aunque puede haber otros métodos más satisfactorios a corto plazo, preferimos correr el riesgo y embarcarnos en el camino del perdón como única vía de la reconciliación fraterna. El arrepentimiento y la rehabilitación del que ha delinquido, nos parece que tiene que estar conectada con la auténtica acogida del perdón, sin pasar nunca factura. Te aseguro que los resultados son buenos e incluso en ocasiones mejor que los que conocemos por otros métodos penitenciales.

—Esto rompe todos mis esquemas judiciales.

—Tal vez, pero cuando tengas detrás una buena carga de experiencia de vida vivida con más o menos cicatrices, espero que puedas llegar a desmitizar muchos esquemas.

—Eso espero.

—Mira, los años me han enseñado que la sabiduría no está en el castigo ni en la humillación del delincuente, sino en su profunda conciencia de rehabilitación y arrepentimiento. Así que ¿por qué actuar con dominio autoritario y violencia cuando lo que se busca es una reconciliación con la sociedad?

 —Y ¿qué pasa cuando vuestros métodos fallan?

—Nunca se puede olvidar que el trigo y la mala hierba crecen juntos en nuestro interior, y que hay que intentar por todos los medios que triunfe el bien, pero no siempre se consigue, ahí está en juego la propia libertad, y entonces lo único que nos queda es condenar la falta, pero nunca al sujeto

—Ud. que es una persona de más edad, ¿cree que vale la pena? ¿Tiene esto futuro?

 —Para serte sincera te diré que estoy contenta de cómo va saliendo este proyecto. Año tras año veo madurar a esta gente y eso me hace crecer en confianza, a pesar de las incoherencias personales. Veo que tiempos mejores están brotando entre nosotros y te lo dice alguien que ha vivido lo suficiente como para poder dar un juicio que sólo los años pueden dar. Es verdad que la sociedad cambia, pero hemos de estar atentos, para dar respuestas nuevas ante las nuevas situaciones.

—¿Cuáles son los mayores enemigos?

—Yo te lo resumiría diciendo que es la maldad que hay en el interior del hombre. La ambición, el deseo de poder y dominio, el vivir para acumular riqueza, poder o prestigio. Sobre todo, el egoísmo y la soberbia. Son estos los antivalores que van debilitando cualquier desarrollo social. Son gestos que ahogan el crecimiento de la buena semilla que hay en todo ser humano.

 —Y ¿se avanza?

—Por lo menos se intenta. Pero yo te diría confidencialmente que hay muchas personas que han alcanzado una madurez humana increíble. Esto supone el vivir la verdadera dimensión del hombre libre. Libre de todas las presiones sociales que esclavizan, libres para poner todos sus valores, toda su riqueza personal, al servicio de esta sociedad que entre todos queremos ir construyendo. Aunque para ello se tenga que pasar por renuncias personales.

Creo que hay que tomarse la vida en serio siendo responsable de nuestros actos, asumiendo lo que hemos hecho mal hasta hoy y modificando nuestras actitudes para colaborar en construir un futuro mejor para el conjunto de los humanos. Porque con cada pequeño acto individual se refuerza la unidad de la sociedad, siendo más justos, menos egoístas y más solidarios con todo el mundo colaboramos a establecer el bien común de toda la humanidad, comenzando por los que tratamos cotidianamente. 

Pienso que estos momentos extraordinarios que estamos viviendo, pueden ser la puerta de un tiempo nuevo. Muchas cosas pueden cambiar. Pero ten la certeza de que la vida nos está haciendo una nueva propuesta en el quehacer rutinario. ¿Sabremos entenderla? ¿Creemos que un mundo mejor es posible?

LAS ESPERANZA DEL CAMBIO

        Nuestra ingenuidad de que el mundo lo controlábamos los humanos se ha deshecho en unos días. El virus nos está enseñando que todos pertenecemos a la misma especie, todos somos SERES FRÁGILES QUE DEPENDEMOS DE UN ESFUERZO COMÚN PARA SOBREVIVIR.

Lo estuve pensado, y es evidente que habrá distintas respuestas ante esta situación, cada uno saldremos de ella con criterios y propósitos muy heterogéneos, pero sin duda siempre podemos tomar una u otra postura. Habrá quien está esperando que todo esto pase para volver a su vida anterior, sin que estos días les marque como oportunidad existencial, pero también creo que habrá un grupo de la gente que sacará algo de esto, que le ayude a crecer como persona. De verdad, ¿quieres salir de todo esto igual que como entraste? Yo me niego.

Aunque nos sacuda el cansancio por lo que ha supuesto el Covi-19, de confinamiento, de miedo, de alarma, de enfermedades y muertes, de soledad, de precariedad económica, de paro y hambre… creo que hemos de sentarnos seriamente para comprender qué luz voy a escoger para mi vida; en mi proceder diario. ¿Qué luz quiero que ilumine mis pasos?

Quiero ser de las personas que se apuntan a reflexionar y meditar para descubrir cómo podemos contribuir a aprender a vivir de manera más humana y solidaria después de esta pandemia

Y para ello te voy a invitar a leer el capítulo 18 de la novela “La esperanza del cambio”

Después de terminar las actividades de la tarde en el club, he estado charlando con Andrés en su despacho. Tenía una lista muy larga de interrogantes desde mi asistencia a su clase y pretendía que él me las aclarara.

—Me gusta que me expliques, eso que llamáis los deberes que tiene una ciudadanía responsable.

—Bueno, yo creo que la persona tiene que sentirse y actuar como parte constructiva de la sociedad donde vive, y nadie puede privarle de este derecho, ni ella misma debe evadirse de esa responsabilidad.

—Entonces, ¿tú apoyas eso que todas personas tienen su papel sociopolítico en la historia?

—Si, así es. Pienso que nadie se puede quejar de estar viviendo en una sociedad que no es de su agrado, si no intenta poner los medios para transformarla, si no trata al menos de mejorarla participando, como un ciudadano con responsabilidad.

—¿Crees esto fácil?

—No, no lo es. Pero las lamentaciones y quejas sin hacer un intento por ayudar no llevan a la solución de las situaciones incómodas. Esa postura pasiva son quejas estériles que terminan por engendrar pesimismo y desaliento o en el peor de los casos una indiferencia, pasotismo y aburrimiento ante la causa social, y no conducen a nada bueno.

—¿Tú crees en democracia?

—Como te decía, estoy convencido de que todo hombre tiene derecho a participar libremente en su bienestar social, y este es el principio fundamental de todo sistema democrático, la participación de todos los ciudadanos, colaborando en el perfeccionamiento del desarrollo cívico más inmediato, donde el bien de todos se ha de construir con la cooperación de cada uno.

—¿Cómo me explicas esto?

—Pues mira, en la medida en que vayamos profundizando en el valor de la auténtica democracia, no sólo a la hora de dar nuestro voto sino también a lo largo de los periodos legislativos, dando nuestras opiniones, conocimientos, apoyos y recursos al servicio del enriquecimiento de los programas políticos, estaremos actuando como ciudadanos democráticamente responsables.

—Y entonces, ¿tú crees que este es el camino de modelo de sociedad que propone la auténtica democracia?

—Si, un camino donde los dirigentes políticos ejercerán su mandato compartido con la aportación ciudadana, siempre a favor del bien común. 

—¿No es esto mucho arriesgado para los políticos?

—Pues si, pero si están de verdad por hacer un servicio a la comunidad, escucharán las demandas de cualquier ciudadano. Pero por desgracia no siempre es así, y son muchos los que buscan el puesto como plataforma de poder y enriquecimiento personal aun basándose en intriga y corrupciones de todo tipo.

—¡Esto es muy malo! ¿Es esta la causa de problemas de gobierno democrático?

—No exclusivamente del sistema democrático, pues puede ser un mal en cualquier sistema político, pero en todo caso siempre hemos de luchar por mejorar nuestros gobiernos si queremos avanzar en la construcción de una historia progresista, justa y más humana.

 —Ya entiendo.

—De todas las maneras, yo soy optimista y tengo esperanza en el cambio y el progreso. Todo diálogo político que promueva acciones de avance y mejoras ciudadanas han de ser apoyados y favorecidos.

—¿Es clasista vuestra sociedad?

—¡Por supuesto que sí! La situación social en la que vivimos está cimentada en el tener y no en el ser. Por eso funcionamos entre las categorías de los ricos, inteligentes, poderosos…  El que tiene dinero, poder, capacidad intelectual… es el que triunfa, aunque esto lo haya adquirido de una manera poco honesta, y así no construimos positivamente el bienestar de todos, puesto que el que carece de esas cosas, a veces por no querer pactar con ciertos valores, éste se puede encontrar marginado o sencillamente quizás nunca alcance a ser influyente en la sociedad. Pues, aunque en teoría se afirme que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, en la práctica sabemos que no es verdad, y que en ocasiones se llega a violar los principios más elementales de los derechos humanos, por mucho que se diga que la democracia está a favor de estos principios.

—¿Y cuál es vuestra propuesta?

—Sin duda, el ir sensibilizando a los ciudadanos del deber de construir otra realidad social, siendo conscientes de sus obligaciones cívicas, contribuyendo en la cooperación solidaria, a fin de que todos disfruten de una aceptable calidad de vida, al menos con sus necesidades más elementales cubiertas

—¿Tú crees que mejoráis el futuro?

—¡Por supuesto! Ya te he dicho que la solución está en no lamentarnos inútilmente sino en ayudar al cambio para mejorar. Es verdad que la meta es muy ambiciosa, pero creo que al final el bien va a triunfar, y si nos juntamos los que tenemos esta esperanza, y trabajamos por el bien común algo conseguiremos ¿no te parece?

 —Puede ser…

—Por mi parte no quisiera pasar por la historia sin haber puesto mi grano de arena para lograrlo. Porque esto es urgente. Si, urge que nos comprometamos socialmente si queremos de verdad que suenen voces que proclamen la justicia, la solidaridad, la participación responsable… Este ha de ser nuestro empeño, ir buscando hacer el bien junto a las personas que tengan estas mismas inquietudes.

—¿Es así donde terminará la pobreza?

—Este es un tema muy complejo. Como ya te he dicho, espero que algún día caigamos en la cuenta de que todos tenemos derecho a tener cubiertas las necesidades más básicas, cosa que aún no es una realidad.

 —¿Y tú dices que la democracia es el camino?

—Bueno, es uno de los caminos, supongo que habrá otros, pero cualquiera que busque el desarrollo pleno de la humanidad, ha de optar por colaborar activamente en la construcción de un orden social acorde con las exigencias del bien común y de la distribución equitativa de los bienes del planeta.

—Esto me suena a… ¿cómo se dice… utopía?

—Quizás te parezca una meta inalcanzable, pero sabemos hasta dónde pueden llegar nuestras fuerzas y no por eso nos acobardamos ni renunciamos a la lucha.

—¿Cómo me explicas de los países donde los gobernantes buscan su bien económico propio o sólo gobiernan para mandar y dominar?

—Eso es parte de lo que te he comentado. Cuando el poder político está en manos de desaprensivos que sólo tienen miedo de perder su plataforma de poder y dominio, su cómoda existencia y su alta posición social, sin meterse en el tema de la solidaridad apoyando el bienestar de todos los ciudadanos, asistimos al descrédito y al propio suicidio de las instituciones políticas.

—¿Tú crees esto?

—Estoy completamente seguro de que el pueblo tarde o temprano se levantaría contra los que así abusan de su poder. Los gobernantes tendrían que plantearse su situación y saber que esto los llevaría a ser los primeros en perder sus privilegios. ¿No te parece?

—Si, me temo tienes razón. ¿Cómo van a responder a las necesidades más urgentes de los ciudadanos, si con esto no se benefician, sino que tienen que renunciar de lo suyo para todos?

—Veo que lo vas captando. Además, hay otro problema que es el que surge en los países donde se pone como meta la producción a consta de la explotación de los propios trabajadores.

—Si, algo leo de esto en una crítica de la sociedad de consumo.

—Son planteamientos económicos que no miran en absoluto la dignidad de la persona. Las fuerzas laborales están organizadas para obtener el máximo beneficio sin tener en cuenta las condiciones de vida de los trabajadores, que son al fin y al cabo los que hacen progresar la economía con sus esfuerzos y sudores. La persona es explotada y sólo se le mira como un instrumento más de la productividad.

—Y así sólo se enriquecen los jefes ¿verdad?

—Así es. Los beneficios del desarrollo económico siguen estando en manos de unos cuantos poderosos que mueven los hilos de toda la producción.

—Ya veo.

—Por eso es urgente hacer propuestas alternativas desde la base para cambiar el sistema, poniendo en primer eslabón en el respeto a todas y cada una de las personas que la forman.

—¿Y cuál es tu propuesta?

—Pues verás, tenemos un programa de orientación ciudadana, en el que se informa a la gente de sus auténticos derechos. También es muy importante la educación de los valores para ir tomando conciencia de que las relaciones humanas tienen como base la igualdad, aboliendo toda forma de explotación y discriminación y por último nos interesamos por la formación de conciencias rectas, honradas, íntegras, que no se dejan embaucar por la injusticia, la inmoralidad de los ambientes que buscan el engaño y el fraude social.

—Esto suena muy interesante.

—Así es. Yo creo que es el camino por el que se podría llegar a construir una sociedad donde se respete al ser humano en toda su dignidad. Cuando el ciudadano conoce sus derechos y los exige, la autoridad ejecutiva no le queda otra alternativa que actuar en favor de esas voces.

Yo pienso como Andrés, por eso me niego a salir de esta experiencia igual que entré, creo que Dios nos da una nueva oportunidad para reflexionar sobre nuestra respuesta ciudadana. No es fácil, pero no hemos de dejar de luchar y trabajar para colaborar con responsabilidad en el cuidado del desarrollo de nuestra aldea común.

Espero que muchas cosas cambien, pero nunca nos podemos situar como meros espectadores del devenir de la Historia, somos sus protagonistas