NUESTRO PROYECTO PEDAGÓGICO

Hoy quiero comenzar esta nueva entrada con una aportación del pensamiento de Benedicto XVI en la Carta a la Diócesis y a la ciudad de Roma sobre la urgente tarea educativa del 21 de enero de 2008. Sus consideraciones siguen siendo actuales:

«Todos nos preocupamos por el bien de las personas que amamos, en particular por nuestros niños, adolescentes y jóvenes. En efecto, sabemos que de ellos depende el futuro de nuestra ciudad. Por lo tanto, no podemos no dar el máximo por la formación de las nuevas generaciones, por su capacidad de orientarse en la vida y de discernir el bien del mal, y por su salud, no sólo física sino también moral. Ahora bien, educar jamás ha sido fácil, y hoy parece cada vez más difícil. Lo saben bien los padres de familia, los profesores, los sacerdotes y todos los que tienen responsabilidades educativas directas. Por eso, se habla de una gran “emergencia educativa”, confirmada por los fracasos en los que muy a menudo terminan nuestros esfuerzos por formar personas sólidas, capaces de colaborar con los demás y de dar un sentido a su vida»

Esta es la raíz que argumenta mi pensamiento sobre el valor de la educación en las personas y en las sociedades; por ello el primer discurso del director del colegio en la apertura del curso fue:

“Nuestro proyecto pedagógico sólo tendrá éxito si el profesor está convencido de ello y tiene un control pleno de la situación.

Ya sé que es mucho pedir para los nuevos, pero todos habéis leído el reglamento y en teoría aceptáis esta filosofía del centro. Uno de nuestros principios es el hacer agradable la autoridad de los profesores a los ojos de los alumnos, y esto lo conseguiremos si ellos están convencidos de nuestro amor y entrega, si cada uno se siente amado y respetado en su persona, si se saben siempre alentados y apoyados por sus profesores, no les costará seguir sus propuestas. Que le demos confianza y certeza para que nos obedezcan seguros de que esto es lo que más les conviene para satisfacer sus necesidades e intereses. Nuestra autoridad moral ha de ser tal, que nunca se sienta el alumno forzado por nosotros a hacer lo que le pedimos que haga. Si les persuadimos diciendo que estamos convencidos de que ellos quieren hacer lo que les presentamos, si les mostramos nuestra desilusión por fallarnos, si nos sentimos apenados al sufrir una decepción ante nuestras expectaciones respecto a sus respuestas, el resultado puede ser más eficaz que cualquier castigo. No significa esto que la autoridad desaparece o que pierde su fuerza, sino que hemos cambiado de método y en vez de forzar, sólo nos interesamos por persuadir y sugerir lo que nos interesa que el alumno acepte libremente porque partimos de la premisa de que siempre obramos según su provecho y conveniencia y esto ellos lo detectan si lo hacemos de corazón. Que se convenzan de que cuanto se le ofrece es digno de aceptarlo porque es lo mejor para su bienestar. Como aquello de que al niño se le da una medicina que le gusta porque se la presenta envuelta en agradable caramelo dulce. Ya sé que esto es un riesgo porque puede sonar a manipulación de la voluntad del alumno, pero como partimos de que sólo y exclusivamente actuamos movidos por el auténtico amor que les profesamos, no cabe el proceder de otro modo, pues sólo queremos actuar por su propio bien”

FIELES AL PROYECTO

Es indiscutible que Dios al crear a la persona humana tenía el proyecto específico de confiarle su colaboración en su plan creador.

Él cuenta con nosotros para llevar a cabo su programa progresivo del desarrollo histórico, y para ello nos creó hombre y mujer, ”creced y multiplicaros”

¿Qué leemos en varios momentos de la novela?

Esto quiere decir que tanto el hombre como la mujer tienen sus funciones específicas en el proyecto creador y que nos toca reconocerlos, aceptarlos y ser fieles a la misión concreta de cada persona.

Puesto que hoy se presentan tantas propuestas, ante la familia, lo femenino…. Un tema muy relevante en la novela es el valor que se da a la maternidad. En el programa existencial de la mujer, la propuesta de ser madre se presenta como plenitud de su realización como persona. ¿Qué siente una mujer embarazada?

Todo ello  tiene que ver mucho con los sentimientos de la mujer ante la realidad, su comprensión, su sensibilidad, su afectividad, … son sensaciones sin duda propias de su instinto maternal

¿Cómo reacciona M95 cuando escucha todas estas cosas?

¿Hacia dónde vamos?

¿Es este el futuro que queremos?