¿A QUÉ PROGRESO ASPIRAMOS?

Estamos hoy sin duda, ante un cambio de la vida, ante una sociedad que va a contar con antes y después de la pandemia. Hemos de ir haciéndonos a la idea de esta nueva realidad; no son unos días malos que pronto terminarán y aquí no ha pasado nada, sí está pasando, ¡son muchos meses! y a medida que transcurren los días se nos van abriendo nuevos caminos, muchos interrogantes, nuevas exigencias que hemos de ir poniéndoles nombres e ir haciéndoles un hueco en nuestra existencia.

Aunque lo que hoy te traigo de la novela no deja de ser una supuesta fantasía futurista, no viene mal el pensar que, si no mantenemos los valores culturales hasta ahora cultivados por una educación integral de toda la persona, podría llegar el caso de mutilar las mentes de las nuevas generaciones y desarrollar en ellos sólo la parte pragmática y materialista de sus capacidades cognoscitivas.

Después de un diálogo de M95 con Andrés sobre el desarrollo integral en la educación de los alumnos, ella comenta a su compañero

—¿Qué te parece todo esto? También en nuestros programas intelectuales es una prioridad la eficacia de la técnica y de las ciencias pragmáticas como centro de nuestro desarrollo intelectual. Quizás en esa cultura ya empezaban a detectar esta realidad tan necesaria para el progreso científico de la humanidad.

—Es verdad. Siempre han insistido nuestros profesores en que la única verdad aceptable es la ciencia experimental, sólo lo tangible y evidente es lo real y ante las decisiones éticas el único criterio válido es la utilidad.

—Pero ahora pienso que quizás nos están privando de otras dimensiones humanas que aquí saben valorar y que es una riqueza para cualquier persona.

—No olvides que nuestra generación posee de una bonanza nunca disfrutada en etapas históricas anteriores.

—Si, ya sé que la tan proclamada democracia conquistada en esa época fue desapareciendo por el individualismo y el olvido de luchar por el progreso social. Pero, ¿qué modelo de sociedad es la perfecta? ¿A caso crees que es la nuestra?

—¿Por qué te empeñas en ver fantasmas en todo lo nuestro? Ya te he dicho que no quiero que te metas a consideraciones que nos lleven a cuestionarnos los planteamientos de nuestra civilización. No hay verdades que pueda interesarnos fuera de lo científico y lo pragmático, así que ves con cuidado.

—Tengo que admitir que hemos alcanzado una buena altura técnica y productiva. Pero ¿por qué nos limitamos a sólo eso? ¿Es bueno reducir nuestras capacidades intelectuales al desarrollo de sólo esa dimensión humana? ¿No te parece más completa esta visión existencial que aquí tratan de desarrollar? ¿Es realmente lo nuestro un avance? ¿No sería más completa una formación, como aquí la llaman, de una educación integral que abarca todas las capacidades de la persona?

—Si quieres que te sea sincero, (y esto ha de ir fuera de la información oficial), me sorprende las actitudes de esas personas para enfrentarse con los problemas que les podría plantear su organización gubernamental, pero está por ver como terminaron, pues aún no hemos descubierto ninguna cultura que conquistara el dominio de la naturaleza como la nuestra, por eso nuestra civilización suplanta a todas las ideologías anteriores.

—Bien, pero, por otro lado, deberíamos ser suficientemente lúcidos para darnos cuenta de que el progreso técnico no puede ser el fin de la persona.

—Somos hijos de una nueva espiritualidad donde nuestro dios es la misma Naturaleza a la que adoramos descubriéndola y desarrollándola hasta el límite de nuestras capacidades existenciales. ¿No te basta esto?

—Todo esto es cierto, pero lo que a mí ahora me preocupa es el pensar cómo hemos cambiado la humanidad. ¿Dónde quedaron las figuras del filósofo, el ideólogo, el crítico? ¿Qué rigor intelectual tenemos a parte del científico? ¿Por qué no sabemos disfrutar de lo bello, lo artístico, …?

—¿A caso no has oído mil veces que eso es una pérdida de tiempo, que son reminiscencia de culturas subdesarrolladas?

—Pero, si eran personas como nosotros con la misma capacidad de acertar y errar, ¿por qué nos sorprendemos ante la manera tan peculiar de enfrentarse con la vida?

—Tendremos que estudiarles más, en algún rincón de su realidad descubriremos el secreto de su fallo existencial.

—Yo creo que no estamos lejos de ello. Aunque empiezo a dudar también de la capacidad absoluta de nuestro mundo. Sí, hemos conquistado una buena altura en la eficacia técnica y productiva, ¡y qué! ¿Aquí termina nuestro concepto de progreso? Me temo que, a fuerza de desarrollar el cerebro, hemos atrofiado el corazón.

ENCUENTRO CON LA NATURALEZA

Sin duda que el Papa Francisco va a pasar a la historia como una persona que quiere dar respuesta al problema ecológico mundial. Ya nos sorprendió con su doctrina en la Encíclica “Laudato si” y lo ha vuelto a hacer en la última exhortación apostólica postsinodal “Querida Amazonia”. En el número 58 leemos: “La gran ecología siempre incorpora un aspecto educativo que provoca el desarrollo de nuevos hábitos en las personas y en los grupos humanos” Me parece muy interesante unir ecología con educación.

Por eso hoy voy a pararme a leerte esta conversación entre Marta y M95, a raíz de una acampada de los jóvenes del club en la que aquella tomó parte.

¿Qué tal os ha ido este fin de semana?

—Muy bien, pero de esto siempre vuelve una rendida, aunque vale la pena pues se disfruta mucho viendo el entusiasmo de los jóvenes.

Y ¿qué queréis con todo esto? Pues pienso que es algo más que pasarlo bien ¿no?

—Por supuesto, todas estas salidas tienen un objetivo educa­tivo. Pretendemos ofrecer otra alternativa a los jóvenes tan ma­leables y vulnerables en esta sociedad de adultos que en muchas ocasiones los manipulan buscándolos sólo como producto de sus intereses de consumo.

Y ¿qué tiene que ver eso con la Ecología?

—Esto, como todas las actividades del club, son medios que ofrecemos para conducirlos por un camino que les lleve a desa­rrollar su personalidad y a adquirir defensas frente a las atraccio­nes que les acosan por otros cauces. Por eso nos interesamos en ayudarles a interiorizar los acontecimientos cotidianos. Las cosas pequeñas que pasan desapercibidas, los detalles concretos que se nos escapan y que pueden ser interesantes tenerlos en cuenta, todo esto va creando en ellos criterios firmes, para tomar decisio­nes libres y responsables. En concreto, hablando de la acampada, les ayudamos a observar el brote de un arbusto, el posarse de un insecto, el sonido de la naturaleza, el salir de las estrellas, las constelaciones, el amanecer… una hoja, una nube… todo ayuda a cultivar una actitud de acogida armónica de los bienes que nos proporciona la Naturaleza, y con ello se va desarrollando una rica sensibilidad y un recio espíritu que les lleva a amar la vida de toda la existencia creada, frente a la superficialidad y el egocentrismo de la sociedad que nos bombardea con su demanda de placer y consumo. El respeto de la Naturaleza es una buena vía para respetar la belleza de las cosas y aprender a usarlas sin abusar de ellas.

¿Y los jóvenes le gusta?

—Pues sí. Como todas las actividades son voluntarias, se apuntan a lo que más les atrae y desde allí se encuentran a gusto. En las acampadas, toman los apuntes de sus descubrimientos, de sus interrogantes, y en el tiempo de la puesta en común exponen sus datos, con lo que todos se enriquecen escuchando la aporta­ción de cada uno. Al final de la jornada, se palpa la satisfacción de haber adquirido nuevos conocimientos con la participación de todos. La Naturaleza es uno de los mejores campos educativos, se enseña y se aprende con facilidad e interés y nos hace cons­ciente del valor específico de cada ser. Esto es interesante porque muchas veces no usamos la capacidad de percibir lo que el hábi­tat nos ofrece, embaucados en nuestro entorno urbano de asfalto y máquinas. Por eso el fin de estas salidas es el ir despertando en ellos la conciencia de que el mundo es más amplio que su círculo cotidiano y no podemos ignorar que todo es útil y nece­sario, y nunca permitirnos el despreciarlo o destruirlo. Con esto descubren su responsabilidad ante la polución, los desperdicios, los gases tóxicos, el peligro de los incendios forestales… en fin todo lo que está a su alcance que puede llevar al deterioro de la biosfera o de cualquier otra parte del desarrollo de la naturaleza que tan inconscientemente maltratamos. A veces pienso que, si alguien nos viera desde otro planeta, no comprendería cómo se­res inteligentes tratan de destruir algo tan vital para ellos mismos.

¿Sentís la problema del destrucción ecológica?

—A nivel local no mucho, el tema se sitúa como una toma de conciencia a nivel planetario. Creemos que a un ciudadano eco­lógico le debe interesar la higiene ambiental, el respeto a los seres vivos y su desarrollo, la protección de todo lo que genera vida, pero también tiene que ser consciente de la justa distribución de los recursos de la naturaleza, que es uno de los temas más olvida­dos en los países industrializados.

¿Son muchos los ecologistas en este país?

—Hay gente inquieta por la sostenibilidad ecológica y se aso­cian para tener voz ante la sociedad, pero nosotros queremos ir más allá. En el fondo de nuestro proyecto educativo lo que pretendemos es ayudar a las futuras generaciones a ser personas capaces de sentir amor, interés e ilusión por la vida que les rodea. Esto no cuadra mucho dentro de una sociedad que se empeña en hacer de ellos robots, donde todas sus capacidades se reducen a tener en sí un almacén de datos y una formación puramente tec­nológica. Esto está bien para las máquinas, pero en mi opinión, las personas somos algo más. ¿No te parece?

¡Por supuesto! También quería que me contaras que es eso de los programas comarcales.

—¡Ah! es otra proyección de estos cursos. Durante las va­caciones estivales los jóvenes participan en los intercambios de desarrollo ecológico comarcales.

¡Explícame esto!

—Pues verás. Puesto que nuestros jóvenes suelen vivir en la ciudad y tienen poco contacto con la naturaleza, en verano marchan a pueblos y aldeas donde conviven con sus habitantes, enriqueciéndose mutuamente con la experiencia. Allí participan, junto con lo específico de cada lugar, de talleres diversos que les hace tomar conciencia del ahorro ecológico, reciclaje y cuidado del medio ambiente, en fin, programas sencillos que les despierta su responsabilidad personal y colectiva ante el respeto y colabo­ración del mantenimiento de la naturaleza. Todo esto, les enseña a valorar las riquezas de otras personas que no viven como ellos y también les hace madurar en las relaciones humanas a nivel más amplio.

¡Qué interesante!

—Sí que lo es. Esto es una manera creativa de ir fomentando entre ellos un nuevo estilo de colaboración, complementariedad y de desarrollo no sólo físico sino también relacional. Con ello se van preparando para ser ciudadanos abiertos a intereses humanos con una mira más amplia que la del comercio de la ciudad. Desde ahí pueden romper barreras y diferencias, reconociendo y agrade­ciendo los valores de las distintas realidades. ¿No te parece?

—¡Claro, claro!


—Otro programa vacacional son los cursos de voluntariado. En ellos los jóvenes se van preparando para ser futuros monitores de las nuevas generaciones.


—¡Me maravilla la dedicación que tenéis!

Los jóvenes

Este colectivo humano ha reconocido que la educación es la herramienta más poderosa para transformar la sociedad.

Por eso, han tomado la decisión de prolongar su formación atendiéndolos en el centro social del barrio, fuera de sus horas del ámbito obligatorio de la educación formal.

Hoy te voy a contar a lo que se dedica esta gente en sus tiempos libres.

Si te acercas por el club cualquier tarde, puedes disfrutar de la vitalidad del ambiente que en él se respira. La mayoría de las actividades están llevadas por adultos que gratuitamente ofrecen su tiempo libre para ir construyendo esta nueva sociedad. Niños, jóvenes y adultos, acuden al terminar sus ocupaciones cotidianas a este centro. Tertulias, juegos, audiciones musicales, talleres de tea­tro, artesanía, primeros auxilios clínicos, aprendizaje de idiomas, informática, gimnasia, bailes regionales… toda actividad cultural es válida para completar los intereses de chicos y mayores. Los mo­nitores se ofrecen voluntarios para atender la demanda según sus conocimientos, y así, poco a poco, la gente se encuentra satisfecha ocupando sus horas de ocio en actividades que les interesa y a la vez amplían su formación.

Veamos una conversación de M95 con Andrés en la que le cuenta los objetivos de esas tareas del tiempo libre.

 —Y ¿cómo ayudáis vosotros esto?

—Pues verás. Nos preocupamos de buscar la manera de acompañar a los jóvenes a que descubran y valoren sus propias capacidades y se vuelquen en la conquista del desarrollo perso­nal, que aprendan a tomar sus propias decisiones de una manera digna y responsable. Sólo así se librarán de las manipulaciones y engaños de la sociedad consumista que despersonaliza y crea necesidades, haciéndolos ambiciosos, rivales e insolidarios, como frutos de este mundo competitivo.

¿Tú crees que vuestra sociedad es así?

—No me gusta generalizar, pues hay que reconocer que esta­mos en una era de todos los signos y colores.

Perdona, creo que no entiendo.

—¡Ah claro! Perdóname tú. Quiero decir, que puedes encon­trar toda clase de propuestas. Pero la que puede resultar más lla­mativa, y yo diría peligrosa, es la de un sector muy influyente que está muy interesado por apoyar la despersonalización y la instrumentalización del individuo y así no sólo nos cargamos a la persona, sino que podemos ir acelerando el final de la destruc­ción de la sociedad que pretendemos salvar. Me temo que puede ser una confabulación de los poderosos para mantener a raya a los de abajo, cosa que no es nada positiva.

¿Y dónde están los positivos?

—Pues también los hay. Gracias a Dios, existe otro sector, que empieza a ser influyente y a hacerse oír, en el que sus intere­ses son los de ayudar a crear otra alternativa social, donde toda persona pueda disfrutar de un lugar digno donde se pueda convi­vir en libertad y en justicia, un colectivo de personas que puedan crecer en una convivencia solidaria.

Yo veo. ¿Y dónde está lo más peligroso?

—A mí me parece que, se ha de empezar por intentar eliminar cuanto antes el poco interés por desarrollar el nivel cultural de la persona en todas sus dimensiones, atendiendo a la integridad humana de cada individuo.

Ya entiendo

—Una ciudadanía ignorante es fácil de manipular, deslumbrar y engañar.

¿En este país así pasa?

—Bueno, no todas las personas que están en la cumbre del poder son honestas. Por esto, cuando alguien va con buenas in­tenciones, siempre tiene que ir prevenido, pues puede encontrar­se frente a otro que no actúe con tan buenas pretensiones y trate de engañarle aprovechándose de su integridad de corazón.

Ya comprendo.

—Tenemos que enseñar a nuestros jóvenes a ir con cautela ante lo desconocido, pues siempre puede haber el peligro de fiar­se más de la cuenta y ser víctima de esos avispados. Por eso hay que tratar de mantenerse siempre lo más capacitado y cualificado posible, con un nivel de reflexión y estudio permanente que les habilite para sostenerse con criterios maduros y comprometidos.

Entonces, ¿esta es la meta de vuestro funcionamiento educador?

—Sí. Todos los programas que aquí se imparten conducen a este fin. El fomento de buenas lecturas informativas y recreati­vas, las visitas a museos, fábricas, empresas, exposiciones, con­ferencias, acampadas… el cultivo de nuestra herencia folklórica… en fin, todos los departamentos del centro tienen como meta el despertar la inquietud cultural de nuestros jóvenes, dándoles una formación integral, haciéndoles conscientes de su responsabili­dad ante una sociedad que ellos tienen que ir construyendo.

Siempre oigo decir eso de educación integral y no sé si comprendo.

—Pues se trata de dar una formación completa atendiendo a todas las dimensiones de la persona. Pensamos que en nuestros programas educativos en el ámbito oficial existe un desequilibrio intelectual, donde se valora más los aspectos técnicos-científicos y se tiende a olvidar otras riquezas como son las ciencias que desarrollan el pensamiento, lo estético, incluso lo ético y si me apuras también está poco valorada la dimensión espiritual, por eso aquí tratamos de rellenar los huecos de los programas de educación oficiales, para completar la formación de nuestros jó­venes cubriendo esas lagunas.

Y ¿esto no trae complicaciones? ¿Qué pasa si descubren que ense­ñáis otras cosas que las oficiales?

—Nuestro gobierno no es tan estricto, mientras en los cole­gios cumplamos con los programas oficiales, nada pueden decir­nos si a otros niveles queremos enseñar otras cosas a los jóvenes, siempre que nos movamos dentro de unos comportamientos que ellos consideren éticos, y respetemos los valores más genui­nos de nuestro pueblo.

¿Os dejan enseñar cualquiera cosa?

—Bueno, lo más problemático sería si sospecharan que vamos contra el régimen político o les sonara ética o moralmente dudoso.

¡Ah! ¿Y nunca han sospechado?

—Pues sí, en ocasiones hemos tenido alguna inspección, pero hasta ahora hemos salido bien parados. Ten en cuenta que vivimos en un país de régimen democrático por lo que el gobierno debe respetar la manera de pensar y actuar de los ciudadanos, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales, que recoge la constitución del Estado aceptada por sufragio universal.

Ya.

 —Mira, aunque nos quejamos de no tener un gobierno per­fecto, hay que reconocer que gozamos de una discreta libertad democrática. Pero siempre hay que tener en cuenta que vivimos en un mundo que está desarrollado las ciencias tecnológicas como si fueran algo absoluto e irrefutable y con ello estamos perdiendo otras dimensiones tan humanas que merecen también nuestra atención a la hora de valorar el desarrollo de la persona.

La colaboración entre profesorado y familias hacen que todos los adultos sean agentes transformadores de la sociedad