Hoy nos vamos a situar ante uno de los capítulos más emotivos de la novela, la despedida de uno de los monitores que ha muerto en un accidente laboral.
Es Andrés el que toma la palabra y expresa sus sentimientos ante toda la asamblea:
—Hermanos, vosotros sabéis lo que significaba Pedro para mí. Fue uno de mis primeros alumnos y más tarde un compañero incondicional. Lo quería como a un auténtico hijo, por eso he querido ser yo quien le despida en nombre de todos. Aunque se me rompe el corazón, al pensar en su joven partida, es mucho el gozo que me embarga al comprender que ya estaba preparado para disfrutar de la auténtica y eterna vida. Hace escasamente una semana, como si sospechara la cercanía de este acontecimiento, me dijo: “Andrés, quiero que sepas, si algo me sucede, que me iré con la alegría de haber intentado ser fiel a la misión que se me ha encomendado”. ¿Por qué me dijo eso? Porque todos los que nadamos contra corriente en esta sociedad, tenemos que tener la maleta preparada, pues no sabemos ni el día ni la hora, pero sin duda que, no seremos los primeros ni los últimos que sucumbiremos por la causa de S.H., este es el precio de nuestra fidelidad a la misión que él nos ha encomendado, cuando se es coherente se tiene siempre el riesgo de resultar al menos incómodo ante una humanidad que no entiende de entrega, servicio, solidaridad … Él sabía cuánto se estaba arriesgando. Las cosas no iban bien en el trabajo, ya que, por no querer dar su voto ante ciertas propuestas, que claramente iban a beneficiar a unos pocos y a perjudicar a otros muchos, se había creado enemistades entre sus compañeros y temía que la tensión llegara a provocar algo en su contra. Yo no quiero decir con esto que haya culpables en lo ocurrido, ¿un accidente… una muerte provocada…? Allá la conciencia del que se crea culpable y la justicia del que tenga que aplicarla. Yo desde aquí sólo digo que Pedro era un gran muchacho, que había optado por dedicar su vida a favor de la justicia y por eso defendía la causa de aquellos con los que se relacionaba. Sabía que arriesgaba su vida al tomar ciertas posturas, pero no dudaba ante la urgencia de su conciencia y se ponía de parte de los sin voz. Así se fue preparado para cruzar el umbral hacia la otra vida, con la certeza de que era un luchador justo. Sea por una causa u otra el sentido de su muerte, ha sido de este acontecimiento de lo que el Señor se ha valido para abrirle la puerta de la eternidad. ¿Qué nos queda? Despedirnos de él, sabiendo que allí está, esperándonos a todos y velando por cada uno para que luchemos por un mundo más fraterno y para que, como él, creamos en la justicia definitiva más allá de la muerte.
»Quiero terminar con estas palabras del apóstol S. Pedro:
La reacción de esta gente ante esta nueva experiencia me vuelve a sorprender. ¡Tienen una forma tan original de enfrentarse con los problemas más vitales! Todo esto es lo que hace que me sienta cada vez más atraída por su modo de enfocar la existencia humana, hasta el punto de que creo haber descubierto en mí la capacidad de poder llegar a identificarme con mi yo espiritual. Ahora veo que existe en mi interior una fuerza potencial capaz de transformarme en alguien con unos valores distintos a los que hasta ahora han llenado mi vida. Pienso que esto es una oportunidad privilegiada y no quiero desperdiciarla.
En cierta ocasión M95 le pregunta a Juan sobre su experiencia de amar y saberse amado.
He aquí una interesante conversación.
—¿Puedo preguntarte una cosa, aunque sea un poco personal?
—Por supuesto. ¡Adelante!
—Para tí, ¿qué es el amor?
—Pues para mí, la comprensión del amor pasa por la experiencia de haberse sentido amado.
—¿Me puedes explicarme?
—Pues sencillamente, primero descubrimos el amor al sabernos amados por aquellos que nos han dado la vida, y a partir de esta experiencia somos capaces de ir conectando con empatía con las demás personas con las que nos relacionamos a través de nuestra historia personal, hasta llegar a dar una respuesta de entrega a la amistad o a un amor en exclusividad.
—¿Y si no se tenía esa primera experiencia?
—Por supuesto que existen niños huérfanos o abandonados, incluso los hay que tienen que soportar el vivir entre peleas y odios de sus adultos, pero yo creo que el don del amor forma parte de nuestra existencia y aunque lo tengas difícil, la naturaleza se cobra esta carencia social y tarde o temprano tienes que tener esta vivencia, por muy pequeña que sea, de ser estimada por alguien para poder abrirte al verdadero sentido del amor que es entregarte a la persona amada rompiendo las cadenas del egoísmo.
—Y esto… yo… no entiendo mucho.
—Mira, el amor es una entrega gratuita. Esto quiere decir que es una fuerza que impulsa a darte por encima de cualquier respuesta de la persona amada.
—Pues cuesta entender.
—Vamos a ver, si te lo sé explicar. Porque ya te he dicho que esto se aprende experimentándolo. Pero te diré que, para mí, hay gestos que reflejan su significado. Ama de verdad, el que no exige ser correspondido. Es la gratuidad de una madre, que se desvive por su hijo, a pesar de que éste le falle, y mil veces que le necesite estará disponible para acogerle, aunque no le corresponda. Es la respuesta de una fidelidad conyugal que sabe comprender, tolerar, disculpar, perdonar… que vuelve a confiar sin retornar a la herida abierta, ni guarda rencores mal curados. Es la gratuidad del que entrega todo cuanto es, por crear una sociedad armónica donde reine la comprensión y la justicia. Y yo hago de la justicia sinónima del amor, porque nadie que ama es injusto con la persona amada y ningún justo manipula el amor.
—Amar así… ¿Es fácil?
—Creo que el hombre es primeramente egoísta y posesivo, el amor requiere madurez, el niño sólo quiere poseer a los demás por su seguridad personal. Pero a medida que vas creciendo, que vas adquiriendo seguridad y autonomía, vas ganando la batalla a estas malas inclinaciones. La derrota de estos instintos es un signo de madurez. Sólo el adulto puede llegar a conquistar estos niveles, pues son metas de nuestra naturaleza humana.
—¿Y cómo se conoce esos niveles?
—Mira, está escrito que
—¿Es esto como vosotros hacéis aquí?
—Esta es la norma de nuestra convivencia. Y aunque no siempre sale, hacia ahí queremos caminar. Entre luces y sombras personales y colectivas, queremos ser coherentes y nos esforzamos por ayudarnos para hacer realidad en cada uno lo que aspiramos como grupo. ¿Qué colectivo humano no tiene fallos? Por lo menos somos conscientes de que este es el camino, y estamos abiertos a colaborar y compartir estas inquietudes con todo aquél y aquélla que pretenda hacer de la justicia-amor la causa primera en la construcción de una historia de gentes felices.
—¿Cualquiera persona?
—Toda la que sea capaz de trabajar convencida y gratuitamente por transformar la sociedad a fin de dejar a las futuras generaciones una existencia más digna de llamarse humana.
—Parece este plan tuyo muy difícil.
—Fácil no es, ya que te arriesgas a sufrir incomprensiones, mal entendidos, abandono incluso de los que más has pretendido ayudar… Por eso te he querido subrayar desde un principio que es una cuestión de amor gratuito y esto no todo el mundo lo entiende.
El seguimiento de Jesús es personal, pero no individual, es comunitario, es un formar parte de un colectivo que no sigue una doctrina, ni una filosofía, ni una ley, ni un catecismo… es un seguir junto con otros, a una persona, Jesús de Nazaret, que tuvo como proyecto de vida el hacer realidad el sueño amoroso de Dios Padre para toda la humanidad.
Esto es lo que M95 intuyó con la información que le estaba proporcionando Juan, sobre el encuentro de Andrés con el supuesto S.H., por eso le preguntó:
—Y ¿cuál es los planes de vosotros de trabajar con la gente?
—Bueno, para que lo entiendas desde tu propio modo de ver las cosas, digamos que nuestra filosofía es anunciar un cambio de vida, para aquellos que buscan la auténtica felicidad.
—¿La auténtica felicidad? ¿Quieres explicar más?
—Mira, la esperanza de una felicidad eterna no es algo que convence a todo el mundo, pero sí la búsqueda de una vida mejor en el aquí y ahora, por eso creemos que hay que lucha por conseguir mejorar nuestra realidad cotidiana, sabiendo que la felicidad autentica va más allá de la vida, pero no podemos esperar que aquella llegue pasivamente ni con resignación estoica. No es algo que se realizará en un después lejano, en un luego más allá de este paso por la vida terrena. Es un después que tiene sus comienzos ya. Estamos experimentando sus primeros brotes aquí y ahora, por eso los que hemos descubierto esta verdad y nos hemos apuntado a este programa de vida, podemos, después de varios años de experiencia, proclamar que es una realidad, que con nuestro programa existencial somos felices ya; aunque con las limitaciones por nuestra corporalidad, vivimos la ilusión y la esperanza de una felicidad para toda la eternidad.
—¿Tú crees así? … El sentido este de la vida ser nuevo para mí.
—¿Acaso no sientes en lo más sincero de tu interior que has nacido para ser feliz? ¿No estás más contenta cuando haces el bien, cuando ayudas a los demás, cuando todo a tu alrededor es armónico?
—Bueno, pero creo que hablamos distinto significado del mismo vocabulario. No lo veo tan fácil.
—Por supuesto que no es fácil, pero ¿qué es para ti la felicidad?
—-Pues… No sé si es la manera que estás diciendo.
—Ser feliz es ver satisfechas todas tus necesidades. TODAS. Quiero decir desde las más elementales a las más profundas. Y esto no se consigue si no se vive rodeado de justicia, equidad y solidaridad valores que se conquistan con el auténtico amor. Porque el hombre no se puede realizar solo, por tanto, no conseguirá la felicidad mientras no tome conciencia de sus niveles colectivos y no se ocupe de ir construyendo una sociedad de gente feliz. Nuestro mundo necesita de personas comprometidas con el bienestar de todos los ciudadanos. El primer paso por dar es ser consciente de la dignidad y los derechos de cada persona, empeñarnos en que cada uno pueda disfrutar dignamente de su vida, ser respetado en su originalidad y saberse libre para escoger y decidir su propio destino ayudando y respetando a los que caminan junto a él a la vez que se sabe ayudado y respetado por sus semejantes.
—-Si, ya sé, eso que se lee por ahí de que todos somos iguales y todos somos únicos.
—Algo así. Todos tenemos derecho a ser respetado en nuestra singularidad y a la vez somos conscientes de que formamos la gran familia de la humanidad, y en una familia todos son dignos de ser amados, ayudados y comprendidos.
—Esto suena muy bonito, pero es todo muy nuevo. Yo no pensar así.
—Ya, pero ten en cuenta que no estoy hablando de algo original, es elementalmente humano. La sociedad actual necesita recuperar este valor tan esencial para saber convivir. Por eso nos hemos propuesto empezar por los más cercanos, intentamos ir creando pequeños grupos donde todos nos ayudemos a ir descubriendo la trascendencia de los valores humanos y a hacerlos vida en nosotros para poder entender y ayudar al que convive conmigo. Aquí tratamos de sentir con los otros los problemas, las inquietudes, las necesidades y las alegrías de cada uno, sabiendo que todo tiene una repercusión colectiva, porque nos hacemos solidarios y el compartir libremente fortalece nuestro desarrollo personal. Este es el secreto de nuestra felicidad.
—¿De verdad vosotros vivir como tú dices?
—¿Acaso crees que puede haber auténtica felicidad cuando palpas la injusticia y los individualismos a tu alrededor?
—Bueno, así pensado… Pero… ¿yo debo pensar que otra persona es como yo y lo que yo tengo, tiene que tener él?
—Así es. Todos somos iguales como seres humanos, por tanto, yo no merezco más ni menos que los otros.
—Es cierto, pero no es en la práctica.
—Esa es una penosa realidad. El aceptar el pluralismo y las diferencias, no está reñido con la igualdad y los derechos de cada uno. Todos tenemos derecho a alcanzar lo mejor en nuestras vidas sin ser coartados ni manipulados y esto es muy difícil pues la psicología humana es muy complicada y posesiva, por eso hay que estar muy alertas para no ser dominadores ni dominados por nadie. Sólo así construiremos una sociedad libre y feliz para todos.
—Pero no estáis solos en este mundo.
—Es verdad, pero al menos tratamos de ayudarnos a niveles de cercanía, proponiéndonos llegar a tantos lugares y ambientes donde estamos ligados en la vida cotidiana. Allí buscamos el compartir con los otros sus inquietudes sabiendo que cuando uno ve que el otro se preocupa de verdad por él, que le escucha con respeto y se interesa por sus interrogantes y preocupaciones, por su angustiosa búsqueda de sentido existencial… entonces puede comenzar un diálogo en profundidad. Sólo cuando nos sabemos respetados y reconocemos en el otro su libertad y su verdad, podremos establecer unos lazos que ayudan a dar de sí lo mejor.
—Esto suena muy interesante
—Sí que lo es. Hemos conseguido crear un cuerpo social donde se comparte plenamente las condiciones de vida y de trabajo, las dificultades, las luces, las sombras y las expectativas de todos los que formamos este colectivo humano. Nos sabemos empeñados en ir construyendo un ambiente favorable, para crear una sociedad más humana y hacer realidad el auténtico bienestar para todos. Tratamos de ayudarnos mutuamente para llegar a una ciudadanía que realmente está cómoda y es feliz en su existencia cotidiana.
—¿Y sois muchos los felices?
—¡Ja, ja, …! Me hace gracia ese calificativo, pero si te refieres a las personas que estamos empeñados en este programa, te diré que cada vez nos van conociendo más gente y algunos se convencen de que vale la pena intentarlo. Pues al fin y al cabo no anunciamos nada extraño a la condición humana, ya que ninguna persona que está satisfecha y feliz se entretiene haciendo el mal o tratando de fastidiar al vecino. Nuestro único deseo es llegar al corazón del cercano, amigo o colega para abrirle al sentido pleno de la existencia humana que es lo único que puede dar razón íntegra a la vida. Si los padres son felices la familia funcionará, si el profesional está contento en todas sus dimensiones rendirá más, si el estudiante está bien motivado dejará de ser una preocupación para el maestro… Si la sociedad es feliz, muchos males desaparecerían por sí mismos. La infelicidad arruina la vida humana, provoca agresividad y seres inconformistas.
¿Qué te parece el programa? Te aseguro que no es una utopía, sino una realidad hecha carne en los seguidores del Señor Jesús en el siglo XXI. Son personas que se saben elegidas, llamadas a colaborar en la acción salvífica de Dios en la historia presente, viviendo el proyecto del Señor apoyados en su Palabra y aprendiendo de su vida, desde cualquier lugar de la geografía humana.
Ya estamos en la fase 1 esto no significa que el peligro haya pasado, sino que queremos evitar la ruina económica del país, pues al estar tantos meses sin producción, hay muchas familias que ya no tienen dinero, no pueden mantenerse en casa sin ninguna entrada financiera, incluso las hay que pasan hambre y se necesitan trabajar.
El virus sigue ahí fuera y no podemos relajarnos. Aún estamos a medio camino y el peligro podría aumentar si no somos disciplinados y responsables Debemos de seguir protegiéndonos unos a otros, poniendo el mayor énfasis en el uso de mascarillas, la higiene y la distancia de seguridad. No podemos bajar la guardia. Tampoco sabemos si habrá un rebrote o un virus nuevo. Lo único seguro es que esta pandemia no terminará hasta que no se encuentre una vacuna para atacarla, pero nunca antes.
Lo que está por ver, es qué ocurrirá cuando se abran las puertas del todo. Ojalá, que la humanidad haya reflexionado sobre su modo de estar en el mundo y trate de conquista una mejora para toda la sociedad, incluyendo el reparto y la propiedad compartida de los bienes de la tierra. Este tiempo puede ser una oportunidad y no sólo una gran tragedia, que es lo que lamentamos en estos momentos. La vida se abre paso aun en las circunstancias más difíciles.
Ahora bien, yo estoy convencida de que no habrá un cambio radical estructural, ni social, ni ecológico si no hay un cambio en el modo de entendernos, sentirnos y relacionarnos los seres humanos. Si no conquistáramos personalmente, un profundo cambio radical en nuestro enfoqueante la vida, profundizando en la idea fundamental de la equidad, la justicia, la solidaridad y la acción humanitaria en beneficio de todos.
¿Cómo hacer que esta experiencia se transforme en aprendizaje? Teniendo en cuenta que queremos reflexionar sobre ese cambio social, que alcance las raíces de nuestro ser en nuestro vivir cotidiano, hoy os propongo que asistamos juntos a una exposición de los alumnos de Andrés sobre: Los conceptos de gobierno político, con un equilibrio de los tres poderes públicos: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En él se nos presenta una propuesta social que me parece interesante a tener en cuenta.
Andrés me propuso asistir hoy a un debate que iban a tener sus alumnos de quinto de secundaria sobre “El hombre ante el poder ejecutivo”. Como coincidía con una hora que tengo libre acepté. La verdad es que fue muy interesante.
Prepararon el tema un grupo de doce estudiantes formados por cinco chicas y siete chicos. La presentación fue muy original, medio teatro medio discusión entre dos bandos, los que estaban a favor de crear instituciones de poder regidos por la autoridad moral y justa y los que apoyaban las instituciones que actuaran por el poder del dominio y el uso de la fuerza. El objetivo de todos era presentar los dirigentes más convincentes para crear una sociedad donde reinara el bienestar para todos, una calidad de vida donde el individuo alcanzara una posición digna dentro de su contexto cultural, pero desde puntos de vistas opuestos. La base de este poder constitutivo iría encaminada a fomentar la autodeterminación personal dentro de sus obligaciones sociales.
Con estas premisas de fondo se abrió el debate.
Todos iban caracterizados como correspondía al caso con togas y diferentes tocados según el papel que representaban.
La escena se desarrollaba en un congreso internacional, donde cada personaje se presentaba como prototipo de la institución que representaba, además asistía un moderador que hacía de narrador.
Abrió el debate el narrador que estaba frente a las dos corrientes ideológicas:
— Señores congresistas, nos hemos reunido aquí para discernir sobre los poderes del mundo. Tenemos a los ciudadanos de la historia presente en nuestras manos. De nosotros depende el futuro de la sociedad. Son sus Señorías las instituciones dirigentes, por tanto, las resoluciones últimas de las conductas de todos los ciudadanos están en vuestras propias disposiciones. Para bien o para mal de la humanidad, aquí están sus gobernantes, son sus Señorías el poder del mundo. Y sin más les invito a que se presenten.
Comenzaron hablando los del ala derecha:
— Nosotros representamos la autoridad. Formamos parte de cualquier institución dirigente, induciendo a nuestros ciudadanos a actuar porque nos ven coherentes, con prestigio, dando razones que convencen.
— Así es. Como somos humanistas, y nuestra causa es el bien del hombre, nuestro poder se convierte en autoridad moral.
— Nuestra meta es la calidad de vida, el progreso y el bienestar, de cada uno de nuestros ciudadanos. Ellos lo saben porque trabajamos para no defraudarles.
— No sean ilusos — intervino cortándoles los del ala izquierda — Nosotros somos la fuerza y esto es lo que aquí tiene eficacia, la gente sólo escucha a los que están en el poder, sin preocuparse de los medios que se utilicen para mantenerlos, con tal de saberse beneficiados. Los fuertes somos los que dominaremos la sociedad.
— Estoy de acuerdo. Las razones nadie las escucha. Hay que demostrarles quienes son los más poderosos.
— ¿A caso no somos nosotros los administradores de su bienestar? Pues hay que mantener ese poder a costa de lo que sea.
— Sí. Lo que conviene es convencerlos, atraerlos a nuestro terreno, y los beneficios serán para los que estén de nuestra parte.
— Por supuesto. Aquí se trata de no perder el mando y el dominio de la sociedad.
— Y si llega el caso de que se les olvida donde está el poder, quienes son los que mandan, también tenemos medios para que entren en razones.
— Bueno, bueno, no nos pongamos nerviosos y agresivos. Hay otras maneras más sutiles de convencer a la gente. ¿Por qué la violencia? También existen otros medios de convencerlos, ¿no os parece?
— Es verdad, siempre se me olvida que tenemos entre nuestras filas la fuerza moral, que sabe conquistar a los indecisos ciudadanos con sus artimañas seductoras y engañosas.
— Muchas veces esto basta para convencerlos.
— Está bien — concluyó el narrador— Una vez expuestas las razones de sus argumentos filosóficos, pasemos a debatir sus actuaciones institucionales.
La fuerza física — Bien, permítanme que sea la primera. Actualmente soy tan potente como temida. Prácticamente tengo el mundo en mis manos. El poder de las armas y los recursos bélicos me hacen reinar en los países más poderosos de la tierra y ¡pobre del que se le ocurra llevarme la contraria!
Narrador — Bueno, bueno, no se crea tan potente, pues incluso su Señoría necesita de otros. ¿Quiénes son los que le ayudan a tener tanta seguridad en su fuerza?
La fuerza física — ¡Por supuesto! Yo sería impotente sin la fuerza económica y el poder científico. Todos en esta vida necesitamos apoyarnos en el polémico dinero, pero son las grandes inteligencias de la humanidad las que me van haciendo crecer. Los físicos y químicos con sus sofisticadas armas, los biólogos con los experimentos bacteriológicos… incluso los avances de la genética con su manipulación están a mi favor, ¡ah! Se me olvidaba, también tengo que contar con el campo de la psicología y la sociología como ciencias capaces de orientar las estructuras mentales de las personas. Estas son mis armas más poderosas de este momento histórico.
Narrador —Ya que su Señoría nombró al poder económico ¿Qué dicen sus representantes?
La autoridad económica —Bueno, la economía en principio debe ser una plataforma positiva, puesto que está llamada a hacer un análisis de la realidad para planificar la distribución de los recursos de una manera justa, donde todo esté distribuido equitativamente y a nadie le falte lo necesario.
La fuerza económica — ¡Espere, espere! ¿Dónde ha visto su señoría un sistema económico que se sostenga con los argumentos que aquí se expone? Siempre ha habido y habrá ricos y pobres.
La autoridad económica — ¡Sí, ya sé! Y no sé si esa realidad histórica será posible hacerla desaparecer algún día, pero tenemos que colocarnos siempre a favor del desarrollo y el bienestar de todos los ciudadanos. Nuestro primer cometido ha de ser la justa redistribución de la riqueza producida y, sin embargo, nuestra mayor vergüenza es la enorme diferencia que existe entre ricos y pobres, cuando se sabe que los recursos pueden llegar para todos.
La fuerza económica— ¡Anda tú! Lo importante para mantener nuestro estatus económico es el trabajo, la producción, el consumo, el aumento de capitales. Las grandes empresas bien saben de eso, de ahí, que se hable de las multinacionales e incluso de la globalización del mercado.
La autoridad económica — Si, ya veo por donde va. Pero esto puede ser un arma de doble filos, pues el instigar al consumo y las motivaciones del aumento del capital sólo favorece a los que ya se abastecen económicamente, pero ¿qué oportunidades damos a los menesterosos de cambiar su situación?
La fuerza económica — ¿No será que los hay muy flojos? El secreto de nuestro poder consiste en el saber cómo motivar y crear nuevas necesidades en el hombre para que siga consumiendo, para que no se tenga más remedio que seguir produciendo y así, aumentar la riqueza con el producto de las ventas.
La autoridad económica — ¿Y su Señoría crees que va a ser fácil triunfar en los países que carecen de poder adquisitivo con esa filosofía consumista? A mí esto me suena a explotación económica y esto no cuadra con mis principios.
íLa fuerza económica — No se preocupe, con tal de tener como los otros, siempre caen en la tentación de comprar, aun los que no pueden permitirselo. Todo es cuestión de tener a nuestro servicio un buen “marketing” que estudie los intereses del individuo y desde ahí imponer las reglas de producción y mercado.
La autoridad económica — ¿No sería interesante probar la rentabilidad que puede proporcionar el resolver los grandes problemas de la escasez de los pueblos, distribuyendo los recursos que de hecho nos ofrece la Naturaleza, en vez ignorar o explotar a los menos favorecidos? Además, si hay para todos, ¿dónde está la justicia social? Yo pienso que nuestro cometido ha de ser el garantizar para todo, el acceso a la adquisición de los recursos de producción. Los bienes de la Tierra pertenecen a todos y no sólo a unos cuantos que se han tomado el título de privilegiados.
La fuerza económica — Mire, a mí lo que me interesa es pegarme donde hay sólidas y seguras finanzas y a la garantía de dinero fácil. Yo he nacido para vivir en la abundancia y no para perderme en negocios de poca monta. Eso se lo dejo para los de pocas ambiciones.
La autoridad económica — Está bien, ese es su punto de vista. Pero no puede olvidar que jugamos un papel muy importante en la satisfacción de las necesidades primarias de todos los hombres y no sólo de las de unos pocos, que son precisamente los únicos que su Señoría parece favorecer.
La fuerza económica — ¡No sea iluso! También estoy en los económicamente débiles. ¿No ve que he montado un buen negocio con eso del consumo y todos quieren disfrutar de los bienes materiales aun por encima de sus posibilidades?
La autoridad económica — ¿Y qué me dice de los 800 millones de hombres que pasan hambre, pobreza, subdesarrollo… son también sus clientes hoy día?
La fuerza económica — ¡Está bien, está bien! ¡No me maree más! Estoy de acuerdo con que mi sistema económico no es el más perfecto, pero me lo he montado con tanta eficacia y comodidad que no puedo pensar en renunciar a ninguno de mis poderes adquiridos. Por el momento no me convence ninguna de las otras alternativas que se me presentan. Tengan en cuenta que las gigantescas multinacionales operan realmente en la trastienda de la marcha de nuestros gobiernos.
La autoridad económica — Esta es mi mayor preocupación, por eso quisiera desde aquí hacer una llamada colectiva, hacia una reflexión conjunta sobre el tema. Yo sugiero que se podría empezar por una revisión del objetivo sobre el aumento desproporcionado de la distribución de la producción y el instinto compulsivo por consumir sin juicio y sin medida, lo que lleva al individuo a crearse necesidades de lo que en realidad es un valor superfluo.
La charla del relato anterior entre Andrés y M95 terminó con esta solicitud por parte de ella
—Una última pregunta. ¿Qué piensas de la globalización?
—Bueno, este es un tema muy complejo, con consecuencias éticas muy importantes, pues la actividad económica no puede dejar de considerar el bienestar de toda la humanidad, por lo que se trata de buscar nuevos caminos para llegar a un desarrollo justo y sostenible, especialmente a favor de los países menos favorecidos. No se puede hablar de grandes avances en este campo cuando se siguen muriendo gente en muchos lugares del planeta por falta de alimento y atención sanitaria. Por eso yo soy partidario de la creación de organizaciones internacionales de control y guía, para que orienten la economía hacia el bien de todos los pueblos.
—¿Tú crees que la globalización es solo al campo económico?
—No, aún más, pienso que toda acción colectiva, del campo que sea, tiene que ponerse en favor de todas las personas del planeta. Cualquiera que sea el sistema, la organización social o económica ha de favorecer efectivamente la justicia y la solidaridad en favor de cualquier ser humano.
—¿Tú piensas que es la globalización para un mundo mejor?
—Todo depende de la orientación que los implicados quieran darle. El incremento de la producción, la difusión de las nuevas tecnologías, las buenas relaciones comerciales y culturales a nivel planetario, las buenas intenciones de favorecer la paz y la solidaridad entre los países, la fuerza con que se trata de aplicar los derechos humanos… son rasgos positivos que sin duda ayudan a construir una historia más humanizadora.
—¿Y ves algo negativo?
—Pues sí, también hay el peligro de que se creen organizaciones mercantilistas donde se marque más las diferencias económicas entre los países, la forzada e injusta competencia, organizaciones internacionales en manos de intereses particulares, grandes poderes que configuren monopolios. Por otra parte, existe el peligro de uniformar los modelos culturales anulando las autonomías nacionales, el surgir de redes globales de terrorismo, droga, explotación de las emigraciones…
—Ya veo que es muy grande y complicado el campo de actuar.
—Así es. Pero no soy de esos que atribuye a la globalización todos los males del mundo, pues ya se van viendo resultados positivos que hay que ir fomentando y motivando para que crezcan. Necesitamos pasar por encima de posiciones simplistas y enfocar nuestra atención sobre lo positivo que nos puede aportar este nuevo signo histórico. Creo que puede tener éxito cuando todos disfruten de sus beneficios.
—Todo esto es un programa de muy compromiso.
—Si, pero en lo que respecta al modo de enfocar nuestra responsabilidad social es mucho más profundo, porque sabemos que se nos ha dado este mandato de construir la historia presente con las actuales herramientas. Y si somos coherentes hemos de estar dispuestos a sacrificarlo todo, hasta la vida, para ser fieles a nuestra misión existencial.
A lo largo de toda la novela M95 tiene un único confidente, el agente V71, el cual siempre trata de frenar sus emociones ante el proceso de las investigaciones.
Ni que decir tiene que, a estas alturas de su estancia entre esta gente, M95 tiene muchas sospechas, dudas, interrogantes… que sólo las puede compartir con su compañero de proyecto.
Hoy vamos a introducirnos en su conversación después de oír esta última entrevista con Andrés.
—Entre unos y otros, nos van ayudando a ir comprendiendo esta realidad. Al parecer actúan en los diferentes campos de la sociedad cultural, política y económica.
—Si, vamos conociendo y valorando las características de este contexto sociocultural, los fenómenos de influencia filosófica que motivan sus comportamientos. Su presencia en las diferentes estructuras cívicas es muy comprometida, procurando ser siempre portavoz de los derechos de todos los ciudadanos. Pero ya sé que su última motivación es el compromiso que han adquirido al saberse implicados en la empresa de ese misterioso S. H., al que llaman el Señor y que según ellos tiene un plan que dicen va más allá de la Historia.
—Todo esto suena extraño y fantasioso.
—¡Si pudiera ponerme directamente en contacto con él! ¡Tengo tantas preguntas aún sin respuestas!
—¿Por ejemplo?
—Pues… por ejemplo ¿cuál es el verdadero sentido de la historia de la humanidad?
—¡Qué pregunta más trascendente!
—¡No te burles!
—Ten cuidado con tus impulsos, no te entusiasmes con tanta vehemencia. Recuerda que las grandes ideologías religiosas no colmaron las expectativas de sus creyentes, más bien les llevó al fanatismo y a la guerra en nombre de su dios. ¡Cuántas guerras santas han llenado la tierra de sangre y la historia de odio!
—Es cierto, pero parece ser que aquí no es el caso
—Bueno, algo habrá que no nos convenza.
—Puede ser, pero creo que hemos descubierto algo que no nos puede cegar ante una verdad que parece tenemos olvidada.
—¿A qué te refieres?
—Pues a que la vida no se puede reducir sólo a las cosas que captamos a simple vista. Ahora veo que esto no es la única realidad, hay algo más allá. Pero si somos todos de la misma naturaleza ¿por qué nos comportamos con unas respuestas tan distintas? ¡Aquí falla algo! ¿Quién está en lo cierto? ¿Cuál es el camino correcto? ¿Acaso hemos de recuperar los criterios existenciales de esta gente y que parece que nuestra civilización ha perdido?
—M95, te lo repito no te metas a filosofa, no es tu cometido.
—Pero creo que todos tenemos derecho a descubrir la verdad. Esta es una aventura que implica no sólo a la inteligencia y a las emociones, sino que requiere una escucha interior que nos hace trascender, que nos lleva más allá de los meros instintos y sensaciones por los que hasta ahora hemos funcionado. Entiendo que hemos sido educados en un nivel muy superficial que nos lleva a tomar decisiones muy poco comprometidas existencialmente, pensamientos débiles, meras opiniones, simples datos… Creo que hemos de dar el salto a otra dimensión olvidada, la dimensión del espíritu.
—¡Sí…? Bueno… ¿y qué?
—Pues que ya no puedo conformarme con meras opiniones que nos hacen esclavos de la manipulación arbitraria de los más fuertes. Necesito respuestas más inapreciables, más profundas.
—Me parece que lo único que vas a conseguir es complicarnos la vida a los dos. Tú por tanto discurrir y yo por consentírtelo.
—Bueno, todo esto bien puede ser el precio de la conquista de nuestra libertad ¿no?
—No sé, es un riesgo muy grande que no me atrevo a asumir. Es verdad que yo tampoco me he planteado estas cosas hasta ahora. Quizás nunca se me había presentado la ocasión, pero se nos está complicando la vida con tanta novedad sobre el sentido de la existencia humana, con opiniones tan distintas a lo que estamos habituados a escuchar. Sinceramente, no quiero meterme en este juego.
—Pues yo sigo teniendo muchas preguntas: ¿Qué puede haber de cierto en una utópica eternidad? ¿Es posible que esta no sea la única vida que vamos a vivir? ¿Cuál es el fin de nuestra existencia? ¿Tenemos un futuro más allá de la muerte o (como se nos dice) somos puro producto genético con una finalidad meramente física?
—Todo esto suena inquietante, pero te insisto en que es muy peligroso buscar respuestas.
—Sinceramente, me siento aturdida ante la exigencia de replantearme el significado de mi propia existencia humana. ¿Por qué existo realmente? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Para qué he nacido?
—¡Quieres dejarlo ya!
—¡No puedo! ¡Se me ha metido en mis propias entrañas! Al menos déjame que te lo verbalice.
—Tú verás lo que haces, ya te digo que no quiero verme implicado en tu locura.
—Llámalo como quieras, pero recuerda que esta gente afirma que la existencia actual es un recorrer un largo camino hasta la puerta que nos separa de la auténtica vida, que se nos promete eterna y feliz desde que cruzamos definitivamente el umbral del más allá, después de la muerte.
—Mira, si esto fuera cierto, ya la humanidad con tantos siglos de pensamiento tendría menos respeto a la llegada de esa hora, ¿quién ha vuelto del otro lado de esa puerta que se supone es la muerte, para tener esa certeza?
—¡Otra pregunta para hacer! Pero sólo sé que esta es la primera vez en mi vida en la que me he parado a reflexionar sobre esa posibilidad. A medida en que me voy metiendo en esta sociedad me veo impulsada más y más a confrontar mis últimas razones existenciales
Hoy vamos a escuchar a Andrés que nos va a hablar sobre su planteamiento ante la autoridad judicial de un sistema democrático.
—Háblame del sistema judicial.
—Este es otro punto realmente interesante para el auténtico bienestar de la nación. Este colectivo judicial tiene una tarea de mucha responsabilidad, y yo creo que el secreto de su eficiencia real está en el actuar con independencia absoluta frente a los poderes políticos, y al mismo tiempo deben destacarse por su honestidad y eficacia al servicio de su auténtica causa, la justicia.
—¿Son fácil de sobornar?
—Como en todos los campos humanos, existe el peligro de que no sean del todo honrados. Pero el que es de verdad un auténtico profesional de la justicia, no mira el soborno ni las amenazas y se juega todo por defender los derechos de los menos favorecidos, siendo portavoz de aquél que la injusticia y el egoísmo humano le ha colocado en situaciones desfavorables.
—¿Qué te parece a ti que hacen los jueces en los casos de corrupción?
—Verás, son situaciones muy delicadas. Hay casos donde se mezclan grandes fortunas, prestigiosos políticos, especuladores bursátiles… en fin, personas con poder que son muy difíciles de condenar.
—Ya veo.
—Lo cierto es que son los jueces los que deberían ayudar a poner las cosas en su sitio si se ajustaran a hacer su trabajo de defensores de la justicia y el orden. Yo creo que si el que incurre en algún acto ilícito supiera que la justicia funciona como debería, más de uno se lo pensaría antes de delinquir.
—Yo he oído una protesta porque se libran de la cárcel los que tienen dinero para pagar la fianza.
—Así es, los delincuentes pobres que no tienen dinero para pagar las cantidades que se les adjudica por el delito cometido, esos no se libran de la prisión, los ricos y poderosos, tan culpables o más que ellos, con abonar los costes marcados por el juez, aunque sean cantidades enormes, suelen librarse de pasar un solo día en la cárcel.
—¿qué haces cuando ves una injusticia?
—Mira como queremos ir buscando creativamente los caminos pacificadores de reconciliación ante los conflictos cotidianos, lo primero que hay que evitar es toda clase de irritación o agresividad, pero nunca mantenernos pasivos ni indiferentes ante ella. La mentira, la falsedad de la manipulación del poder o ante la privación de los más elementales derechos de la persona como son el ser respetado con dignidad, el recibir el trato que se merece por el sólo hecho de ser persona, el tener lo mínimo para subsistir en cualquier situación, son condiciones que nos mueven a alzar la voz contra los hechos injustos. Aquí es donde jugamos la partida más arriesgada, pues se requiere mucho tacto para poder convencer a los contrarios con mano de hierro en guante de terciopelo. ¿Entiendes lo que quiero decir?
—Sí, que hay que ser firmes, pero no agresivos.
—¡Eres una chica muy lista!
—Gracias. Explícame. ¿Si una ley permite algo que no os parece recto, vosotros podéis negaros a hacerlo?
—Como ciudadanos de una sociedad democrática tenemos que saber cuáles son nuestros derechos y no acobardarnos ante una legislación que no está de acuerdo con nuestros principios morales, pues por encima de toda ley está la conciencia como última instancia que hemos de seguir a la hora de actuar y no podemos apoyar una legislación que no está a favor de la persona, un orden democrático debe respetar la conciencia de cada uno.
—¿Y si os equivocáis?
—Por eso la urgencia de una buena formación, de consultar a expertos, a personas con autoridad moral, con garantía de seriedad y rectitud de conciencia. Desde ahí es donde nos atrevemos a enfrentarnos, lo que es lo mismo, a objetar sobre una ley que consideramos injusta o incorrecta.
—¿Supongo que no todos tienen ocasión de consultar a expertos?
—Supones bien. En cualquier caso, ante la duda de la rectitud de un comportamiento concreto, siempre hay un recurso que no falla, y es el preguntarnos qué es lo que va más a favor de la persona, qué nos hace más humanos, qué es lo que nos ayuda a vivir más dignamente.
—¿Dónde trabajáis para poder ayudar a la gente que necesita?
—En cualquier estamento social, hay que ir introduciendo este estilo humanizador. Hay que vivirlo en el trabajo, en el lugar donde estudias, en casa, en fin, donde tienes ocasión de relacionarte con los demás. Pero es sobre todo en el campo de la educación y en los medios de comunicación donde nos jugamos el mayor reto, pues son lugares donde se puede ir haciendo pensamiento, donde se puede ofrecer otra alternativa para enfocar la existencia humana. Estamos allí donde son convocados los ciudadanos. Se trata de ir trazando otro camino, no sólo con la palabra sino con la coherencia de vida. Es así como tratamos de dar nuestra opinión desde el diálogo, el ejemplo y nunca desde la fuerza ni la violencia.
—¿Y hay muchos jóvenes que os siguen?
—Pues veras, esta generación de jóvenes, lo tiene muy difícil porque son muchas las fuerzas, y de muy variados signos, las que tratan de ganarlos o confundirlos. Los jóvenes son seres aun sin criterio y por tanto fáciles de manipular, pero yo creo que el papel más influyente pueden tenerlo los padres y los educadores. La familia aún tiene un lugar privilegiado para formar el futuro de nuestra sociedad, aunque haya otras fuerzas que trabajen con energía para destruirla. Hoy por hoy, son los padres los que, con su coherencia de vida, pueden impulsar a sus niños a ser honrados, trabajadores, generosos, solidarios, porque, aun yendo en contra de las estructuras sociales, deben de luchar por conquistar para sus hijos un futuro donde todos puedan participar de una mesa fraterna.
Para terminar, permíteme que te copie un documento resultado de un trabajo de sus alumnos del último curso de bachiller
LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA
“En un país que presume de llamarse democrático, el Estado debe velar porque todos sus habitantes tengan todas sus necesidades básicas cubiertas.
Todo ciudadano posee unos derechos básicos, que implica al gobierno del país en justicia, a que se les facilite, a fin de adquirir unas condiciones de vida digna de un estado democrático.
La falta de atención al cumplimiento de estos derechos fomenta la desigualdad y genera la indigencia, con el agravante que supone el potenciar con ello la delincuencia y el pillaje por la carencia de medios de los más excluidos.
Es por ello por lo que pretendemos tomar conciencia de que la construcción del estado de bienestar se conseguirá a partir de un sistema en el que se garantice el derecho de toda persona a tener un nivel de recursos básicos cubiertos, de acuerdo con su dignidad humana. Un sistema que promueva la igualdad, la solidaridad, la sostenibilidad ecológica, los derechos sociales y económicos, que faciliten el desarrollo pleno de cada individuo, es digno de llamarse justo.
Por tanto nos pronunciamos a favor de todo ciudadano, abogando por sus derechos al pleno desarrollo de una vida digna, haciendo hincapié en el sistema de protección social del Estado, para defender en justicia los derechos cívicos de cada persona, velando porque se le proporcione una vivienda, un empleo, un salario y una jubilación digna, una atención sanitaria y una educación que le abra las puertas para el acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública, convencidos como estamos de que el estudio y la formación son elementos claves en la transformación y el progreso de la sociedad.
Todo esto es un toque de atención, no sólo para reflexionar sino para actuar e incluso para denunciar, ante las situaciones de injusticia si procede, porque es compromiso de todos el conseguir una sociedad equilibrada y armoniosa, apoyando los procesos de transformación social y cultural, pero es deber del Estado el garantizar este progreso con unos servicios públicos, que velen por el cumplimiento de los derechos de los habitantes del país”
El anhelo de un mundo mejor es lo
radicalmente cristiano. No podemos avergonzarnos, de decir y proclamar que creemos
en el Señor de la Historia, que queremos que él sea el protagonista de nuestra
existencia.
¿Cómo plantea Andrés este tema?
—Hay que valorar los esfuerzos de mucha gente que trabaja en diversos campos sociales promoviendo, junto con otros, estilos de vida que no están de acuerdo con el poder abusivo de unos pocos, el soborno, los privilegios, el favoritismo, la parcialidad… en fin tratamos de denunciar cualquier clase de corrupción social. Son personas que se han tomado en serio la responsabilidad personal de entregar a la futura generación un mundo más humanizado que el que estamos viviendo actualmente.
—¿Esta es vuestra filosofía? —Le
pregunta M95
—Así es. Tratamos de ir ayudando, para
conseguir un desarrollo más humano, comprometiéndonos por atender los derechos
de todos, trabajando por el bienestar del colectivo, como cauce para la
realización plena de cada uno de sus miembros. Así, poco a poco, podemos
demostrar con hechos lo que defendemos de palabra, pues solo un vivir coherente
puede ser la confirmación de nuestra teoría.
—¿Y tú creer que los que tienen el poder
les interesa esto?
—Depende de cómo se sitúen ante su compromiso
de ver la vida, como servicio a favor de los ciudadanos o como plataforma de
lucro, y prepotencia.
—Y entonces, ¿tú crees que este es el
camino de modelo de sociedad que propone la auténtica democracia?
—Si, un camino donde los dirigentes políticos
ejercerán su mandato compartido con la aportación ciudadana, siempre a favor
del bien común.
—¿No es esto mucho arriesgado para los
políticos?
—Pues si, pero si están de verdad por hacer
un servicio a la comunidad, escucharán las demandas de cualquier ciudadano.
Pero por desgracia no siempre es así, y son muchos los que buscan el puesto
como plataforma de poder y enriquecimiento personal aun basándose en intriga y
corrupciones de todo tipo.
—¡Esto es muy malo! ¿Es esta la causa de
problemas de gobierno democrático?
—No exclusivamente del
sistema democrático, pues puede ser un mal en cualquier sistema político, pero
en todo caso siempre hemos de luchar por mejorar nuestros gobiernos si
queremos avanzar en la construcción de una historia progresista, justa y más
humana.
—Ya entiendo.
—De todas las maneras, yo soy optimista y tengo esperanza en el cambio y el progreso. Todo diálogo político que promueva acciones de avance y mejoras ciudadanas han de ser apoyados y favorecidos.
—Pienso me equivoco, pero la experiencia
dice tus teorías no son con la realidad, sólo son con ilusión y fantasía.
—Tal vez. Pero es que la filosofía que
proponemos requiere una gratuidad que difícilmente se garantiza en los
políticos. Pero ellos son personas como nosotros y alguno habrá que reaccione
según estos principios. ¿No te parece?
—Si tú lo dices…
—Todo es cuestión de ponerse a tiro, para sentir, en lo mejor de sí mismo, esa voz que nos grita la urgencia de trabajar por el bien de todos y no por intereses personales o de partido. Pues con eso solo se benefician unos pocos y a veces a costa de que muchos sean marginados o explotados, hasta llegar incluso al deterioro y perdida de la dignidad de estos afectados por falta de asistencia social.
—¿Esto pasa en este país?
—Veras, es muy común ver en todas las
ciudades, gente pobre e indigente que no son capaces de salir de su estado de
miseria porque nadie se preocupa por ellos.
—Ya entiendo
—Pero no son solos ellos, pues también los
hay que por vergüenza no llegan a manifestarse así, pero que tampoco tienen
cubiertas con dignidad sus más elementales necesidades y tantos unos como los
otros son ciudadanos que tienen plenos derechos, no sólo al voto sino a ser
escuchados y atendidos cuando exigen lo que en justicia se les debe dar para
poder desarrollar dignamente su existencia.
—Si tú dices que los ciudadanos votan a
sus candidatos ¿Por qué ganan los que tienen planes que no son honrados?
—Pues porque no fueron sinceros en sus
programas electorales, porque engañaron al elector, porque nos prometieron y
luego, una vez en el poder o no son valientes o no fueron sinceros, o no
supieron ir contra corriente y temieron ser fieles a sus promesas… mil razones
que no justifican ningunas el no ser honestos con los planes presentado en las
campañas electorales.
—Yo leo que hay muchos grupos y
organizaciones que trabajan por los derechos sociales.
—Así es. Da satisfacción ver que cada vez son
más los ciudadanos que se movilizan para apostar por la construcción de una
nueva sociedad auténticamente democrática. Este es nuestro empeño, estar donde
se trabaja por esas nuevas formas de convivencia como único camino para
conquistar un siglo XXI con las armas de la justicia y la paz para todos.
—Bueno, también se llega a la paz por el
dominio y la opresión del más fuerte.
—Puede ser. Pero el orden y
la paz forzada sólo se mantienen externamente, si se mantienen. Por otra parte,
la corrupción y la manipulación política atacan a la armonía ciudadana y ambas cosas
sólo pueden engendrar hostilidad, malestar, incluso resentimientos y odios.
Por eso, no creo que sean buenas recetas para garantizar la paz auténtica y
duradera, ya que pronto aparecerán brotes de rencor, odio y agresividad en esos
corazones humillados, aunque aparentemente tengan sus necesidades cubiertas.
—¿Es esto luchas políticas?
—Bueno, no me gusta el término lucha porque suena a hostilidad y guerra. Por nuestra parte, queremos ofrecer otra alternativa pactando por los intereses de todos y por la construcción de una ciudadanía nueva donde se viva realmente la igualdad y se respeten los derechos de cada uno. La verdad es que esta realidad nos afecta a todos como deber de responsabilidad histórica, pero hemos de intentar que nuestras armas sean pacificadoras y de concordia. Una humanidad solidaria y fraterna, comprometida con el bien común, ahí está el auténtico progreso de una nación.
—¿Y cómo lo hacéis?
Dijo un sabio que para arreglar el mundo se
tenía que empezar por arreglar el hombre. La sociedad no funciona si el hombre
no se plantea la perfección de su humanismo. Cuando somos fieles a nuestros
valores y estos los desarrollamos en favor del crecimiento de la justicia y el amor
fraterno, el mundo mejora. De ahí la
respuesta de Andrés:
—Pues ya vas viendo como actuamos. Empezamos
por programas de iniciación en donde los guías o maestros ayudan como primera
asignatura el dominio personal.
—¿Y creéis que vosotros pocos, podáis
cambiar toda la sociedad?
—Si sólo nos limitamos a quejarnos y a
esperar pasivamente que otros actúen, por supuesto que no conseguiremos nada,
pero cada uno podemos ir echando nuestra semilla en el surco, confiando en que
algún día veremos nacer la planta.
—Dime alguna de esa semilla.
—Pues verás, son gestos de la vida diaria,
como palabras de acogida y cercanía, en el trabajo, en casa, en la calle…
estar atento a lo que el otro necesita aun antes de que lo pida, ejercitarnos
en escuchar, en ser amables, tolerantes, comprensivos, solidarios… valorar a
los demás demostrándoles que reconocemos sus dotes, sin envidias, sin
ambiciones egoístas, desterrar de nosotros los impulsos de poder, de creernos
superiores, de ignorar al otro… respetar otras opiniones, otros puntos de vista
sin alterarnos… en fin, educarnos y educar a las nuevas generaciones en el
desarrollo de estas actitudes que nos hacen valorar y respetar las diferencias
y complementariedad de todos los ciudadanos.
Hay que mantenerse prevenidos, porque el reinado de Dios
es una demanda crítica que nunca será aceptada en muchos ambientes de esta
sociedad. Los poderosos quieren ocupar el
lugar de Dios en la Historia, por eso los cristianos debemos saber que
entraremos en conflicto con los que pretenden dominar el mundo, pero no
olvidemos que Jesús dijo:
“En el mundo tendréis grandes tribulaciones: pero tened confianza: Yo he vencido al mundo.”
Y en
otra ocasión afirma S. Pablo:
“Si
Dios con nosotros ¿quién contra nosotros?”
Porque el Reino de Dios al que Jesús le dedicó su vida, nos trae la justicia y el amor que son la esencia de un mundo mejor.
—Pues para mí, la comprensión del amor pasa
por la experiencia de haberse sentido amado.
—¿Me puedes explicarme?
—Pues sencillamente, primero descubrimos el
amor al sabernos amados por aquellos que nos han dado la vida, y a partir de
esta experiencia somos capaces de ir conectando con empatía con las demás
personas con las que nos relacionamos a través de nuestra historia personal,
hasta llegar a dar una respuesta de entrega a la amistad o a un amor en
exclusividad.
—¿Y si no se tenía esa primera experiencia?
—Por supuesto que existen niños huérfanos o
abandonados, incluso los hay que tienen que soportar el vivir entre peleas y
odios de sus adultos, pero yo creo que el don del amor forma parte de nuestra
existencia y aunque lo tengas difícil, la naturaleza se cobra esta carencia
social y tarde o temprano tienes que tener esta vivencia, por muy pequeña que
sea, de ser estimada por alguien para poder abrirte al verdadero sentido del
amor que es entregarte a la persona amada rompiendo las cadenas del egoísmo.
—Y esto… yo… no entiendo mucho.
—Mira, el amor es una entrega gratuita. Esto
quiere decir que es una fuerza que impulsa a darte por encima de cualquier respuesta
de la persona amada.
—Pues cuesta entender.
—Vamos a ver, si te lo sé explicar. Porque ya te he dicho que esto se aprende experimentándolo. Pero te diré que, para mí, hay gestos que reflejan su significado. Ama de verdad, el que no exige ser correspondido. Es la gratuidad de una madre, que se desvive por su hijo, a pesar de que éste le falle, y mil veces que le necesite estará disponible para acogerle, aunque no le corresponda. Es la respuesta de una fidelidad conyugal que sabe comprender, tolerar, disculpar, perdonar… que vuelve a confiar sin retornar a la herida abierta, ni guarda rencores mal curados. Es la gratuidad del que entrega todo cuanto es, por crear una sociedad armónica donde reine la comprensión y la justicia. Y yo hago de la justicia sinónima del amor, porque nadie que ama es injusto con la persona amada y ningún justo manipula el amor.
—Amar así… ¿Es fácil?
—Creo que el hombre es primeramente egoísta y posesivo, el amor requiere madurez, el niño sólo quiere poseer a los demás por su seguridad personal. Pero a medida que vas creciendo, que vas adquiriendo seguridad y autonomía, vas ganando la batalla a estas malas inclinaciones. La derrota de estos instintos es un signo de madurez. Sólo el adulto puede llegar a conquistar estos niveles, pues son metas de nuestra naturaleza humana.
—¿Y cómo se conoce esos niveles?
—Mira, está escrito que
El verdadero amor es paciente, sufrido y servicial,es condescendiente, es tolerante,no es envidioso, no presume,
no busca quedar por encima;no ofende, no busca su propio interés,no
se irrita, no piensa mal;no se alegra de la injusticia,pero se
complace en la verdad. Todo
lo disculpa, a todo se acomoda, siempre se fía, siempre espera,y lo soporta todo.
—¿Es esto como vosotros hacéis aquí?
—Esta es la norma de nuestra convivencia. Y aunque no siempre sale, hacia ahí queremos caminar. Entre luces y sombras personales y colectivas, queremos ser coherentes y nos esforzamos por ayudarnos para hacer realidad en cada uno lo que aspiramos como grupo. ¿Qué colectivo humano no tiene fallos? Por lo menos somos conscientes de que este es el camino, y estamos abiertos a colaborar y compartir estas inquietudes con todo aquél y aquélla que pretenda hacer de la justicia-amor la causa primera en la construcción de una historia de gentes felices.
» …sabemos que
la felicidad se fundamenta en el amor y que el amar va creando unas relaciones
humanas cuyos pilares son la justicia y el reconocer a todos sus derechos,
desterrando con ello la desigualdad de oportunidades, la opresión y el dominio,
la rivalidad y toda clase de marginación. Por supuesto que no es fácil, exige
el cultivo de la propia autonomía y del propio altruismo, pero esta es, por así
llamarlo, la meta de nuestra filosofía vital.
Poner amor en todas las
cosas es la mejor norma para ser feliz