LOS DOS HERMANOS III

» Una tarde se presentó en casa Isabel excitadísima, rogando a su tío que fuera sin demora a ayudar a su padre. Marcharon los dos enseguida y a las pocas horas regresaron con él. Aquello no era persona. Había perdido toda su dignidad. Llevaba varios días sin afeitarse, sin cambiarse de ropa, sin querer salir de la habitación de invitados, donde se había encerrado, ni para comer. Su hija lo había intentado todo para hacerle entrar en razón, pero viéndose sin más recursos decidió acudir a su tío.

 —¿Por qué? ¿Qué pasó?

—Pues que alguien, que se firmaba un buen amigo, le había escrito una carta poniéndole al corriente de la infidelidad de su esposa, y la monstruosa mujer, al verse descubierta, le soltó sin piedad, con las palabras más humillantes que se le ocurrieron, todo el veneno que llevaba dentro, confirmándole con toda crudeza la verdad de aquella situación. Fue tan grande el desconcierto de D. Carlos que se hundió en una gran depresión de la que no había medio de hacerle reaccionar. Se encerró en aquella habitación, dispuesto a esperar que la muerte se lo llevara.  

» D. Juan logró por fin traerlo a esta casa, y entre él y yo, con la ayuda profesional de Santiago, el psicólogo. tratamos con paciencia de ir recuperándolo. Nos costó mucho tiempo, pero poco a poco conseguimos que fuera interesándose por la vida. Su hija lo llamaba por teléfono diariamente y los fines de semana lo pasaba con nosotros. Por entonces estaba estudiando económicas en la universidad y procurábamos que los asuntos familiares no le perjudicaran mucho. La atención de su hija también fue una buena terapia, la ansiedad con que la esperaba y el placer de saborear durante su ausencia, el recuerdo de aquellos momentos vividos juntos, iban poco a poco curando su vacío interior. Realmente era ella el único rayo de ilusión que le iba despertando las ganas por seguir viviendo. ¡Me partía el alma verlo! ¿Cómo puede haber en el mundo mujeres que parecen han nacido para hacer el mal a los suyos?

» Enseguida que lo vio oportuno, aconsejado por Santiago, D. Juan le propuso que le ayudase en la administración de la economía del proyecto del barrio, y como hombre de negocios que era, aquello no sólo le distrajo, sino que fue de gran beneficio para los planes de su hermano. Prácticamente estuvo tres años viviendo con nosotros. Poco a poco regresó a la empresa, sin aparecer por su casa. Pero como los tentáculos de aquella bruja no podían dejar de hacer daño, volvió a meterse en su vida para seguir atormentándolo.

—¡Esto es increíble!

—Así fue. Una tarde se presentó diciendo que venía a pedirle perdón, que ella también lo extrañaba y que se daba cuenta de lo estúpida que había sido al dejar deshecha una familia. Se disculpó diciendo que le había cogido en un mal momento y que no había sabido medir las consecuencias, pero que él también tenía que reconocer que la había dejado muy sola, hasta el punto de ignorarla ocupándose solo de sus negocios, por eso al verse provocada por otro que le mostraba el interés que él no le daba, fue débil y no pudo vencer la tentación. Le rogó que se dieran otra oportunidad, para intentarlo de nuevo. Con estos y otros engañosos argumentos, le pidió que abandonara todo y que se fueran los dos solos, a reencontrarse de nuevo. Le propuso comenzar una experiencia nueva, que se las prometía feliz, lejos de todo lo vivido. Y usando todas sus artimañas consiguió seducirle de nuevo, valiéndose de su astucia y cinismo. Le embaucó de tal manera que consiguió no sólo llevárselo a Brasil con la excusa de gestionar el negocio que tenían en aquellas tierras, sino que se llevaron todo el dinero que estaba administrando de estas pobres gentes.

—Pero… ¿Cómo es posible? ¿No tenían ellos su propio dinero?

—Por supuesto que nunca han estado carentes de medios económicos, pero el caso es que el dinero desapareció con ellos. Estoy segura de que fue cosa de ella, pues D. Carlos es un hombre de una talla superior, que ha heredado de su padre un gran sentido de justicia. Ya le he comentado que todo ese imperio económico no es un medio de lucro, con ello pretenden no sólo ayudar a los demás proporcionando trabajo, sino que también llegan a colaborar en el remedio del hambre del tercer mundo, de ahí la delegación de la empresa en Brasil. Por eso le digo que la idea de sustraer ese dinero no podía salir de él, seguro que fue chantajeado por ella y le engañó para justificar esa acción. Como ella en el fondo, es una persona envidiosa, incapaz de consentir que los otros le puedan eclipsar, y celosa de la prosperidad de los demás, nunca le hizo gracia la labor sociolaboral de su esposo y su cuñado, por eso pienso que vio en aquel momento la oportunidad de fastidiar hundiendo económicamente el proyecto.

—¿Cómo lo hizo?

—¡Quién sabe cómo consiguió convencerle! Astucia incomprensible de un alma ruin, arrogante y egoísta. Yo no sé lo que él ve en ella, pero sin duda que consigue de él cuanto se propone. Es de esas personas falsas que son capaces de mantenerte la mirada con la más inocente de las sonrisas cuando por detrás te están dando una puñalada. Pero D. Carlos la quiere tanto que no dudó en darle otra oportunidad.

También fue un mal pago para Uds. por querer ayudar

—Es incomprensible, pero así fue.

—¿Y ahora oigo que volvió?

 —Bueno, el caso es que desaparecieron y no volvimos a saber de ellos hasta hace una semana.

—¿Cómo fue?

 —Pues verá. La única que tenía noticias de ellos era su hija, por medio de David, el hijo de D. Felipe el director del colegio, que cuando terminó sus estudios de ingeniero agrónomo marchó a aquel país para comenzar los planes de ayuda en Brasil abriendo una sucursal de nuestra empresa con las personas nativas.

» Cuando D. Carlos y su mujer marcharon a América D. Juan y su sobrina se hicieron cargo del patrimonio familiar. Ahora ella ya ha terminado sus estudios y participa en la empresa como directiva. Gracias a este control, han podido evitar un desastre económico, pues los padres se perdieron allá en el vicio.

—¡Qué barbaridad!

—Pues sí. Cuando David se percató de la situación, informó a Isabel y esta volvió a recurrir a su tío para pedirle que le ayudara a sacarlos de aquella ruina humana en la que se encontraban. Sin pérdida de tiempo se trasladaron los dos allí y consiguieron traer al padre, pues su mujer se negó a volver, aunque quedó en fatales condiciones. D. Juan le ha encontrado una plaza en un sanatorio de desintoxicación y ayer mismo se lo llevaron. Confío en que no sea demasiado tarde. Supongo que estarán un par de días por allí hasta ver cómo reacciona al tratamiento.

—Sí que tiene un final triste.

—¡Lo que puede hacer una mala mujer!

LA MADRE

Terminemos este capítulo con un tema que ya hemos tocado en otras ocasiones, pero que ahora lo vemos en su auténtico contexto. Se trata de conocer los acontecimientos que llevaron hasta el presente la realidad de María y su hijo.

—Al año de estar trabajando en la radio, me casé y nos vinimos a vivir aquí donde ya vivía Santiago. Cuando María y Toni contrajeron matrimonio, nosotros ya teníamos una niñita de año y medio. Ellos se mudaron al 8º A y juntas volvimos a marchar cada mañana al trabajo. Toni estaba, por aquellas fechas, preparando unas oposiciones judiciales y se pasaba largas horas del día entre bibliotecas y la audiencia. Al cabo de unos meses recibimos dos buenas noticias, él aprobó las oposiciones y ella esperaba un bebé. El tiempo transcurría sin novedad. Un día, faltaban sólo dos meses para salir de cuentas del embarazo, María me comunicó que Toni estaba haciendo una investigación muy delicada sobre el tráfico de drogas en nuestro país. El asunto era muy serio, pues se sospechaba que había implicada gente de altos cargos, por ello había que llevarlo con mucho sigilo. Con este motivo, dado que el centro de las sospechas se encontraba en el norte del país, comenzó a ausentarse de la ciudad. Durante ese tiempo, María compensaba sus ausencias comunicándome su relación con su bebé. Fue entonces cuando descubrí una nueva faceta de su interioridad. ¡Qué mujer más tierna y profunda!

‘Lo sé tan mío —me decía—, que llena todos los confines de mi existencia. No sólo lo llevo en mi cuerpo, sino en mi corazón y en mi mente. Me siento portadora de algo tan grande que estaría todo el día absorbida por su presencia. Sólo el pensarlo me estremece. Desde que lo sentí en mí por primera vez, mi vida tiene un único motivo acogerle y darle vida. ¿No te pasó a tí lo mismo?

 ‘No sé —le respondí—. Quizás yo sea menos sensible… más prosaica… nunca se me ocurrió pensar así esta realidad. Por supuesto que es hermoso, pero creo que tú lo vives con un entusiasmo distinto y más bonito.

 ‘Pues yo —me confesaba con gran emoción—, le he creado un precioso lugar en mi interior y le nutro con lo mejor de mi vida. Cuando encuentro algo hermoso, trato de transmitírselo a través de ese alimento misterioso con que le voy haciendo crecer dentro de mí. En el silencio de las noches, le cuento lo bonita que es la vida, lo hermosa que es la naturaleza, lo bello que es el mar y lo deseosa que estoy de que contemple todo esto con sus propios ojitos.

» Y así me iba comunicando sus vivencias de ser madre.

 ‘Estos días en los que falta Toni —prosiguió en otra ocasión—, los vuelco más en atenciones hacia mi bebé. Le pongo música suave y melodiosa mientras estoy trajinando por la casa y cuando reposo, lo arrullo en la mecedora y le digo palabras tiernas llenas de deseos de estrecharle con mis brazos. Estoy ansiosa por oírle, ver cómo se llena la casa con sus llantos y sus gorgojos infantiles, sentir su vida fuera de mí, comentar con Toni su crecimiento cotidiano. Sueño con la deliciosa experiencia de poder juntos compartir nuestra paternidad. La casa será otra cuando nazca.

—Los meses iban pasando. Una noche en la que Toni había regresado de uno de sus viajes de incógnito, cenamos los cuatro aquí en casa. Recuerdo que la conversación terminó centrándose en su profesión. Santiago le preguntó:

 ‘¿De verdad crees que el juez es libre ante las presiones políticas?

 ‘Sin duda que el ejercicio de la jurisdicción tiene ese riesgo, que muchas veces resulta una losa aplastante. Por una parte, como cualquier ciudadano, él tiene el derecho a un pensamiento político del color que juzgue más de acuerdo con su modo de enfocar la vida, pero el peligro está cuando el poder político quiere manipularle y coacciona su libertad ante su propia decisión.

 ‘El juez que regresa a la judicatura, después de haber ejercido un puesto político, ¿no puede parecer sospechosa su parcialidad? —le pregunté.

 ‘Puede ser, pero de lo que se trata es de defender la independencia judicial. El juez jamás puede resolver una cuestión política, su tarea es el caso jurídico, y las respuestas políticas nada tienen que ver con una responsabilidad penal.

»De pronto María nos interrumpió.

 ‘Creo que me ha llegado la hora… lo presiento… tengo unas fuertes molestias…

» Toni saltó de la silla como si se hubiera sentado en el fuego y corrió hacia ella.

‘No te preocupes vida mía. Relájate. Ahora mismo nos vamos a la clínica. Precisamente he tenido que dejar el coche fuera, porque la puerta del garaje no funcionaba —le iba comentando mientras le ayudaba a ponerse en camino—. Mira por dónde, esto nos va a ahorrar unos minutos. ¡Con las pestes que he echado por este inconveniente de no poder guardar el coche!

‘Tengo que ir a coger el maletín —advirtió María.

‘Sin problemas. Id llamando al ascensor que nosotros nos ocupamos de lo demás.

 ‘Gracias, pero no hace falta que os molestéis —comentó Toni—. Mañana tenéis que madrugar y ya es muy tarde.

 ‘Tú ayuda a tu mujer y no te preocupes de nada más —le ordené.

 ‘Ana, he dejado el maletín en el dormitorio al pie de la cama.

 ‘Tranquila, deja todo en mis manos. Ahora mismo os seguimos.

» Mientras recogía el maletín. Santiago fue a ver si nuestra hijita estaba dormida. No tardaríamos mucho —pensaba—. En cuanto la ingresaran nos volveríamos. Pero quizás convendría que alguien se quedara con el primerizo y nervioso padre.

» Estábamos a punto de salir de casa cuando un ruido espantoso interrumpió mis pensamientos. Santi y yo nos miramos. Casi adivinamos lo ocurrido. ¿Había sido una explosión? Salimos disparados. Parecía que el ascensor se resistía a llegar a la planta baja. Llegamos. Había fragmentos del coche esparcidos por toda la calle. Los trozos de vidrio en el suelo, parecía como si hubiera caído una espesa granizada. Alguien estaba cubriendo uno de los cuerpos con una manta y un poco más allá, en la misma acera, había un grupo de gente hacia donde nos dirigimos. Vi a Marta arrodillada, tratando de sacar al niño de entre las piernas de la madre inconsciente. Al parecer, con el golpe expulsó al bebé.

  » Casi al mismo tiempo llegaban un coche de policías y una ambulancia. Los agentes mandaron a los vecinos que nos retiráramos. Marta se presentó como enfermera y pidió que le ayudaran a terminar su trabajo. En cuanto el parto estuvo en condiciones, trasladaron a la madre y al marido, junto con Marta y el bebé al sanatorio.   

 » Al día siguiente, en cuanto dejé a mi hijita en la guardería, me acerqué al hospital. Yo había informado a la radio de lo ocurrido, en cuanto desapareció la ambulancia y la policía. Por lo pronto pedí aquella mañana libre.

» Del resultado de aquel desastre, perdimos a Toni, María está en una silla de ruedas paralizada desde la cintura. Y el niño ya lo has visto. El golpe le dañó el cerebro. Todo esto fruto de la implicación corruptiva de algunos políticos en la delincuencia organizada del país, tras los cuales andaba Toni en aquel momento.

Bebió un sorbo y continuó.

—Ya han pasado casi ocho años y María, poco a poco se va haciendo más cargo de su situación. Ahora formamos una sola familia. Hemos abierto una puerta que comunica las dos viviendas y se ha adaptado una habitación para que María pueda desde casa seguir trabajando. Para ello hemos instalado una emisora conectada con la central, y desde aquí participa en nuestras tertulias interviniendo con soltura, como si estuviera presente en el estudio. También prepara algunos programas y es nuestra mejor oyente crítica. Yo por mi parte, aunque siento haber perdido una compañera de calle, sigo en busca de la noticia más interesante. Es un trabajo que a veces resulta agotador, porque hay que patear mucho al mismo tiempo que no podemos perder el contacto con todas las unidades móviles de la ciudad para ponernos en movimiento hacia el menor indicio de algo que valga la pena investigar. Una llamada puede ser una información de primer orden y hay que saber estar alerta a ella. Por otra parte, si estás presenciando algo que te parece debe de ser transmitido a la emisora, te ves obligada a conectar e informar en directo, lo que supone que, por querer dar la noticia en el mismo instante, pierdes la perspectiva del conjunto, arriesgándote a ser parcial en tus percepciones. Este riesgo no se tiene cuando se trata de informar por medio de un artículo en el periódico, ya que se redacta después de haber sido testigo directo de todo el hecho y de haber consultado con otros sobre causas y efectos. Esta es la ventaja de la prensa, se tiene la oportunidad de recrearse en la noticia y de poder aportar tu análisis crítico después de haber reflexionado sobre el hecho. En la radio cubrimos esta limitación con las tertulias, que solemos prepararlas María y yo, con las noticias más relevantes de la jornada, pero la información en directo hay que contarla tal y como se está produciendo

A continuación, pasamos a saludar a María. Estaba en una cabina radiofónica separada por una mampara de cristal de la habitación del niño que, de espaldas a nosotras, frente a la televisión, veía una película de dibujos animados. Ella escuchaba la radio con unos auriculares que se quitó cuando entramos. Me maravilló la naturalidad conque me recibió, sentada en su silla de inválida delante de una mesa llena de papeles donde hacía sus anotaciones y comentarios.

ANTE UNA TAZA DE TÉ

Hoy vamos a introducirnos en la casa de Andrés y Sara.

Esta tarde están tomando el té con Marta y Kay. La conversación viene llevada por un problema que ha surgido al presentarse la ocasión de ayudar a una chica que se ha metido en el mundo de la droga. M95 provoca el tema con una pregunta

¿La droga es una problema fuerte?

—Sí, realmente es preocupante —comentó Marta—, pero lo peor es que se especula mucho con el tema y muchas veces la in­formación hace que la curiosidad pueda más que un buen control de parte de los que tienen autoridad. Es un problema que va más allá del conocimiento de los ciudadanos.

-—Sí. En general —siguió Andrés—, la delincuencia organiza­da en nuestro país, en la que sin duda está incluida el tráfico de droga, supera con mucho el conocimiento público. Este es un tema pendiente en el que el propio gobierno está implicado, pues es una de las batallas más duras de la policía y de los funcionarios judiciales de la nación.

Por eso, tú Marta te lo estudias ¿no?

—Sí, así fue. A fuerza de tanta necesidad o pasas del tema sin ver la importancia social que en sí tiene, o te decides a implicarte en ello y buscas la manera de cómo poder ayudar. Aunque sea a muy pobre escala siempre se puede remediar algo.

—Lo que no se puede, de ninguna manera —ahora era Sara la que intervino—, es cruzarse de brazos y negarse a colaborar, cuando sabes que con un poco de esfuerzo puedes echar una mano positivamente. Cada uno según sus posibilidades, pero sin duda el problema es de todos y cada uno tiene que responder de su implicación en el tema.

La verdad es que, en muchos temas dije como si pensara en altohay el peligro de leer, oír o ver y tú vivir con la tranquilidad de que no son los problemas esos tuyos.

     —Exacto. Este es el peligro, que podemos tranquilamente vi­vir acostumbrándonos a las desgracias y calamidades de las otras personas porque no somos solidarios con el mal ajeno.

—Sólo desde una decisión de responsabilidad humanitaria se nos despiertan los sentimientos ante la causa del que sufre y re­clama más o menos conscientemente nuestra ayuda.

¿Tú has visto muchos que morir por la droga? pregunté a Marta.

—Sí, varios casos. La mayor parte de los que ingieren droga dura, terminan muriendo, sin que la tragedia se pueda evitar ni clínica ni socialmente, pues, aunque no está legalizada, no es pe­queño el número de víctimas.

¿Y no es mejor legalizarla?

—Clínicamente no creo que valga la pena, este tema es muy resbaladizo, es verdad que lo prohibido llama, pero hay cosas que son veneno y que hay que prohibirlas cueste lo que cueste. Es un verdadero cáncer.

—Es lo que pasa con el tabaco, mucha información de lo nocivo que es para la salud, pero es el mismo gobierno el que se beneficia con su venta.

—Y no es sólo eso —prosiguió Sara—, en lo referente a la dro­ga, está también el peligro de la adulteración empleada por los pro­pios traficantes, que para sacar más beneficio económico rebajan la cantidad y con ello la calidad, aumentando el riesgo mortal.

—El tema de la legalización —comentó Andrés, es también un asunto que toca niveles morales. ¿Cómo autorizar que se con­suma una sustancia con la posibilidad de provocar una enferme­dad o quizás una muerte? Me parece un acto cruel de insolidari­dad con la humanidad.

Bueno, también el tabaco no está bien y nadie te prohíbe com­prar y fumar ¿no?

—Llevas razón, pero si se ha fumado por tantísimo tiempo ¿quién puede hoy retirar del mercado ese negocio por muy noci­vo que sea? y lo peor de este tema, como apuntaba Marta, es que en eso está metido el comercio estatal.

      —¿Y ese ser tu miedo de la droga?

—Así es. Su aceptación legal y social es inconcebible en cual­quier conciencia recta, puesto que es un mal para la persona y me temo que una vez legalizada no se pueda dar marcha atrás.

—El uso de cualquier sustancia química, fuera de una nece­sidad curativa, sólo por el placer o evasión de la realidad, nunca debe permitirse legalmente puesto que estas sustancias disminu­yen las capacidades físicas y mentales en el que las toman.

¿Y por qué la gente lo toman?

—Por incontables motivos. A veces son varios en la misma persona, pero a parte de la mera curiosidad o por la simpleza de una moda, hay motivos serios a tener en cuenta como los pro­blemas surgidos por la crisis económica del país que conlleva la falta de puestos de trabajo, la pérdida de los valores espirituales, las corrientes modernas destructoras de ideologías y creencias, el miedo existencial… en fin, personas que pierden su proyección de futuro, que no encuentran sentido a su vida y por no valorar su existencia la destruyen con lo que está a su alcance, engañosa­mente creyendo que el uso de esa evasión, de ese placer momen­táneo les liberará de su cruel realidad.

Y tú Marta, ¿cómo los curas?

—Primero con un proceso de desintoxicación controlando las dosis que se les administra hasta anular la necesidad. Pero al mismo tiempo les proporcionamos una atención personificada ayudándoles a recuperarse psicológicamente, comenzando por la aceptación de sí mismo en su situación vital; con ello, si reaccionan, consiguen una paz y serenidad que les lleva a plantearse de nuevo la vida desde otros esquemas. Aprenden a ser libres y responsables, rehaciendo así su propia autoestima separada de los problemas exteriores. Desde ahí, pueden ser capaces de reaccionar en positivo ante las dificul­tades ambientales y están preparados para platearse la vida como una responsabilidad ante la misión personal e intransferible para la que han nacido. Pues todo ser humano tiene que encontrar ese fin último de su existencia y en la medida que se encamine hacia él, se realizará como persona. Sólo esto nos puede hacer realmente felices.

—¿Sabes cuál es el mayor problema por solucionar ante una persona en este estado? —me preguntó Sara.

¿Cuál?

—La enorme falta de comunicación en esta sociedad indivi­dualista, llena de prisas, que no tiene tiempo para escuchar los problemas, deseos e inquietudes de los que pasan a nuestro lado cada día. La comunicación es sin duda la medicina preventiva más eficaz en estos casos.

—Cierto. Es lo mejor para combatir los problemas de tantas personas que no saben cómo seguir adelante existencialmente, porque se han metido en un túnel donde no ven la salida. Por eso hay que tratarlos en el ámbito individual. Son casos muy perso­nales, y hay que ver la realidad de cada individuo, en un contacto de corazón a corazón. Esto es imprescindible si se quiere llegar a una auténtica rehabilitación, pero sin duda no es un proceso fácil pues muchas veces se encuentra resistencia por parte de la persona que se le quiere ayudar.

Todo esto me parece muy interesante, pero muy difícil.

—Verdaderamente no es fácil. Pero es necesario vencer ba­rreras y no dar paso al conformismo ni a la indiferencia ante el problema ajeno, como si no fuera con nosotros lo que es en sí un asunto de cada uno de los que integramos esta sociedad enferma.

—Sí, es cierto. No podemos ignorarlo ni silenciar este mal.

—Hemos de tratar de colaborar para que todo vaya mejor y el camino es llenar nuestro corazón de verdaderos sentimientos de fraternidad.

—Para ir transformando las estructuras sociales —comentó Andrés—, hay que empezar por ser personas que están al lado del dolor físico y moral de los más cercanos.

—Es cierto —siguió Marta—. Hemos de acercarnos al sufri­miento y sintonizar con los sentimientos del que padece, para ir aliviando, en lo que podamos, el dolor del mundo.

—Se trata de vivir con la disposición interior de querer ayudar al otro y ponerse en sus zapatos. Como suele decirse —prosiguió Andrés—. Todos hemos nacido para ser felices y no tenemos por qué impedir, con nuestros egoísmos sociales, que algunas perso­nas alcancen esa meta existencial. El peor enemigo de la felicidad es el egoísmo humano.

—La solución está en unirnos en el amor y luchar en favor de la felicidad de todos.

—Sí, el trabajar en colaboración con las personas que buscan hacer el bien, hace que el colectivo tenga más fuerza para influir en la sociedad que tratamos de mejorar.

— Todo saldrá bien, en la medida en que tratemos de ayudarnos mutuamente. Si actuamos juntos, si confiamos unos en otros porque todos buscamos hacer el bien, sin duda que con­seguiremos un mundo mejor y tendremos que lamentar menos errores de los que ahora somos víctimas

—Si todos fuéramos así, estoy segura de que no habría tantas diferencias entre las personas. ¿Por qué hay ricos y pobres?

—Bueno, esto es muy difícil de explicar —le contestó Andrés—. Lo que sí es cierto que en el mundo hay subsistencias para todos. El hambre y las carencias más elementales son producto de una mala distribución universal, fruto del egoísmo y la avaricia huma­na. Es el propio hombre el que tiene en sus manos el remedio de estas diferencias, pero es él mismo el que crea esa absurda desigual­dad. Y es esa misma insatisfacción la que lleva a muchos a saciarla en el vicio o con la sublevación.

Hizo una pausa para beber y prosiguió:

—Hay personas que viven una vida superficial y no se dan cuenta de que nuestro paso por la historia tiene una misión más allá del confort, el placer, el egoísmo. Estamos aquí para ir cons­truyendo una sociedad para todos, un lugar digno donde todos gocemos de un mínimo de bienestar, donde sembremos a nues­tro alrededor un clima de satisfacción y fraternidad..

—Tenemos que ir creando entre todos, un nuevo estilo de relaciones en el que la primacía es ayudar al que más lo necesita.

—Por eso nos sentimos satisfechos cuando se nos presenta la ocasión de echa una mano a alguien. Pues al hacerlo, arrancamos un poco de injusticia a esta sociedad y nos colocamos ante la posibilidad de sembrar buen trigo en el campo de nuestra historia concreta.

—Hemos de buscar otra alternativa al egoísmo. La cizaña, la mala hierba del mundo, son esas personas egoístas que se colo­can como únicas, en el centro de la sociedad y todo ha de girar a su antojo y necesidad. Sin duda que los demás tienen derecho a reclamarles lo que les pertenece en justicia, pero cuando no se consigue por las buenas, se recurre a medios violentos que son los resultados del odio y la envidia.

—Esto verdaderamente suena a utopía — comentó André, pero si comprendiéramos nuestro lugar en la historia, y fuéramos capaces de colocarnos en nuestro sitio, automáticamente establece­ríamos la armonía social y crearíamos una paz duradera. Lo primero que hay que intentar es el destierro interior de nuestro deseo de codi­cia, el afán de ser más que los otros, el querer tener y dominar, poseer y acumular…, en fin, esos hijos perversos del egoísmo humano que son los enemigos irreconciliables del auténtico amor y que están en el fondo de todo ser humano, fruto de nuestra naturaleza.

Si hay ese mal. Yo pregunto ¿cómo se quita?

—Mira Kay, esto no se consigue de la noche a la mañana —me explicó Sara—, es un trabajo de toda la vida, pero nunca nos podemos permitir bajar la guardia, hay que estar en una actitud permanente de buscar siempre el bien común en una entrega incondicional.—Si. El ser humano es el único responsable de su destino, pero sin duda que todos influimos en todos. No somos islas, en el fondo formamos una unidad, incluso con toda la creación. Si no dime ¿no tomas tus decisiones según las necesidades de tu familia o la influencia de tus compañeras, amigos, profesores…? Todos, para bien o para mal, condicionamos a los demás y somos a la vez influenciados por ellos.

     —Por eso hemos de cuidar nuestras relaciones con los de­más y saber cómo comportarnos. Hemos nacido en una familia —comentó Marta—, pertenecemos a un concreto círculo social, y aunque nos cueste admitirlo, todos dependemos de todos y to­dos influimos en los demás para bien o para mal. Lo que somos es el resultado de mi yo y de mi entorno.