EN EL HOSPITAL

Sintió, medio inconsciente, que alguien ponía un paño frío sobre su frente y le aliviaba del ardor que parecía envolver todo su ser. Algo punzante le fue inyectado en un brazo… ¿Cuánto tiempo estuvo bajo esa sensación de que nada había en su mente…?

Poco a poco notaba que volvía en sí, la suavidad y el frescor que sentía en la frente le iba serenando…

A pesar de ello se resistía a abrir los ojos, quería estar listo para tomar una decisión antes de dar señales de estar consciente, fuera quien fuera la persona que le estaba atendiendo, no le interesaba aún que notara su vuelta en sí.

 Él seguía con al asunto que le preocupaba.

 —¿Será posible que sea este de verdad mi destino? —se preguntaba— ¿Qué me puede suponer el aceptarlo?

No tenía ninguna referencia donde apoyarse.

—¿Cómo podré dirigirme a unas personas completamente ajenas al tema? Pero… ¿Quién me escuchará? ¿Qué les voy a decir?…

Sin darse cuenta, estas últimas palabras las había pronunciado en voz alta, mientras se revolvía en la cama inquieto, entre sudor y fiebre.

—Calma, no grites, serénate, no te inquietes más. Ya ha pasado todo. Estás en buenas manos. Calma…

Oía aquella voz como si llegase de muy lejano.

—¿Quién eres? —preguntó aún medio inseguro de su consciencia. Notaba la lengua muy pastosa y, con dificultad, siguió preguntando—. ¿Qué hago aquí? ¿Dónde estoy? ¿Qué me ha pasado?

Demasiadas preguntas para una persona… El caso es que no hubo o no oyó las respuestas… Poco a poco volvió a tomar en peso su presente. La mirada se le iba clarificando… Y así llegó a darse cuenta de que estaba en una habitación desconocida, supuestamente en un hospital. Una joven enfermera estaba inclinada sobre él poniéndole paños fríos en la frente ardiente. Su mente iba recuperando estabilidad.

—¿Qué me ha pasado? ¿Dónde estoy?

—Estás en el hospital de investigación científica. Hace tres días te encontraron en tu casa inconsciente y te trajeron aquí. Al parecer algo ha ido mal en esa misión, pues por los síntomas de fiebre y de constantes ataque de espasmos sensoriales, se piensa que puede ser el resultado de algún virus que tu cuerpo no ha podido asimilar y nos ha resultado muy difícil el combatirla por la extrañeza del caso. Esperemos que sólo te haya afectado físicamente. Ya el hecho de que hayas recuperado el conocimiento es buena señal.

Sentía un dolor agudo por todo el cuerpo, acentuándosele en las articulaciones, le parecía que los músculos y los sentidos se resistían a obedecer. A pesar de ello se alegró de haber regresado a la realidad cotidiana. ¡Era un alivio el pensar que todo había sido una pesadilla febril!

—De momento parece que vas saliendo de la crisis de parálisis sensorial que tanto nos ha preocupado. Espero que poco a poco, con unos días de reposo salgas adelante. ¿Cómo te encuentra?

—Me duele todo el cuerpo, aunque me parece que me voy recuperando.

Pero se daba cuenta que le costaba pronunciar correctamente las palabras, sentía la lengua pesada.

—Es natural esas molestias. De todas formas, ahora se trata de que consigas descansar sin pesadillas ni sobresaltos. Un sueño sereno, será la mejor terapia para que recuperes cuanto antes las fuerzas. Te dejo solo. Si al despertar te encuentra con ánimos, levántate e intenta moverte por la habitación tratando de apoyarte por si te mareas.

¿Cuánto tiempo estuvo durmiendo

 Esta vez se sentía recuperado. El dolor articular había cedido casi por completo y parecía que los sentidos ya no le causaban ninguna molestia. Trató de incorporarse, pero al hacerlo la habitación se le vino encima.

Se echó de nuevo en la cama, cerró los ojos y procuró concentrarse mentalmente para dirigir todas sus energías hacia la acción que trataba de realizar.

 Esperó unos minutos y por fin, sin prisas, con suavidad, intentó sentarse al borde de la cama poniendo los pies en el suelo y relajándose con su frescor. Permaneció así unos minutos, procurando controlar la situación. Se colocó las zapatillas y trató de ponerse de pie, pero tuvo que asirse a los barrotes de la cama, porque el vértigo le podía. Apretó fuertemente aquel metal frio, hasta notar daño. Cuando sintió que recuperaba la estabilidad, intentó mover los pies que parecían ir calzados con zapatillas de plomo. Llegó hasta la pared y se apoyó en ella, permaneciendo allí sin atreverse a continuar. En ello estaba cuando se abrió la puerta de la habitación y entró la enfermera. La joven, al verle levantado sonrió satisfecha, dejó en una silla una toalla que traía y se acercó ofreciéndole su brazo para ayudarle a caminar.

—Me alegro de verte tan animado. ¿Cómo te encuentra?

Él le devolvió la sonrisa y contestó:

—Parece que poco a poco voy ganando terreno a la inestabilidad física.

—Has estado muy mal. Pero parece que lo más complicado ya lo has superado.

 —Gracias. Te agradezco de veras toda la paciencia que has tenido conmigo.

—Es mi trabajo, pero la verdad es que lo he hecho con mucho gusto. —Sinceramente te repito mi agradecimiento, supongo que no he sido un paciente fácil.

—Es que todo esto es muy irregular.

Siguieron caminando en silencio por el pasillo. Paso a paso percibía que iba haciéndose dueño de su cuerpo. Se sentía más estable pero aún no se atrevía a caminar solo. Por fin dejó de concentrarse en sus torpes movimientos y se atrevió a romper el silencio para preguntar:

—¿Sabes qué ha sido de la agente M95?

La joven bajó la cabeza y nada contestó.

—Comprendo —se le hizo un nudo en la garganta.

Después de unos segundos eternos preguntó con temor:

—¿Y yo?

—Perdona que me meta en tus asuntos, pero creo que la respuesta a esa pregunta la tienes tú mismo.

—¿Yo?… No comprendo. ¿Qué sabes tú de este proyecto? Se supone que aún no es público.

—Soy del equipo médico de este plan, por lo que me da pie para estar al tanto de cómo se va desarrollando el caso. Al parecer, están esperando que te reponga y termines tu trabajo, aunque yo creo que después de lo que ha pasado estos días, tendrás que pensarlo un poco más despacio y dar una respuesta valiente.

—¿A qué te refieres?

—Ten en cuenta que he pasado muchas horas a tu lado y, por si no lo sabes, eres de los que proclaman sus pesadillas a todo pulmón, por eso me destinaron a cuidarte temiendo que otra persona ajena al proyecto te escuchara.

—Entonces…

 —Mira, si me permites un consejo te diré que, si yo estuviera en tu lugar, me arriesgaría a ser coherente tomando libremente una decisión de acuerdo con mis convicciones. Aunque suene muy arriesgado es lo que debes hacer. Este es el momento y lugar adecuado para proclamar el mensaje, y a ti se te ha confiado esta misión. Debes de anunciarlo a nuestra generación.

—¿Cómo…? Pero… ¿Quién eres? ¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué he dicho en mis delirios?

—Cálmate, no te conviene inquietarte por el bien de tu salud. No te agites. Sólo quiero que sepas que puedes confiar en mí. Que me han mandado aquí para ayudarte. Sólo queremos conectar con tus sentimientos y enviarte un mensaje de colaboración a tu misma causa.

—Pero… ¿Dónde estoy? ¿Sigo con mis pesadillas?

—No, estás en la realidad. Pero tiene que entender que, en nuestra propia generación, no todo el mundo es frio e insensible. Aquí también podemos ser cercanos y capaces de intentar echar una mano a la gente, sobre todo cuando nos interesa sacar adelante un proyecto tan interesante como el que llevamos entre manos.

—¡Yo…! ¿Entonces…? ¡Tú…! ¡Estamos…!

—Si, hemos tratado de que todo pareciera lo más natural posible, pero tienes que saber que, detrás de este proyecto hay un grupo de personas que estamos dispuestos a colaborar contigo para que S.H. sea conocido en nuestra sociedad.

—Pero si yo… ¡No entiendo nada!… ¡Esto es absurdo! ¿Tú… vosotros… quiénes sois?

—Ya te lo he dicho, somos un grupo de personas que trabajamos por tu misma causa. Y por ahora te basta con saber esto. Sólo te pido que reflexiones sobre la determinación que quieres tomar y libremente te decidas con coraje y valentía a favor de los que queremos que este proyecto no sea un fracaso. Aún más, esto puede ser una ayuda recíproca si te unes a nosotros. De tu decisión depende que todos salgamos ganando.

—¿Esto quiere decir que hay más personas interesadas? —preguntó con entusiasmo y curiosidad.

—Si, las hay.

—¿Lo dices en serio?

 —¿Por qué iba a engañarte? Ahora quiero que sepas que no voy a comunicar de tu recuperación inmediatamente. Te dejo para que reflexiones. Tú verás lo que decides hacer con tu vida.

En cuanto la enfermera cerró la puerta tras de sí, V71 se acercó al ropero para buscar algo que ponerse y después de vestirse, salió al pasillo. ¡Era el momento! Utilizando la escalera de incendios para evitar encontrarse con alguien, se dirigió a la calle pasando desapercibido. Una vez fuera del edificio, tomó un vehículo público y llegó a su casa sin ningún obstáculo.

LA ENCRUCIJADA

Hoy nos encontramos ante una situación muy comprometida. Los dos agentes tienen que preparar todo el material para presentarlo al Gran Tribunal, pero la decisión tiene sus riesgos ¿Llegarán a un acuerdo?

Cuando la agente M95 entró en el laboratorio de investigación histórica a la mañana siguiente, V71 ya estaba esperándola.

 —Buenos días —le dijo a su compañero—, ¿Has empezado a trabajar?

—No, te esperaba para hacerlo juntos. Hemos de ponernos de firme a hincarle el diente a todo esto. Es mucho trabajo para tan poco tiempo. Tendremos que esmerarnos y hacerlo con mucha precisión, pues dada la tensión del Tribunal, será examinado con lupa.

M95 le dio la espalda acercándose al ordenador, diciendo a la vez que lo ponía en marcha.

—Esto es muy cruel. Me parece un crimen más grande que el que puedan aplicarnos a cualquiera de los dos o a ambos.

—No me importa tu opinión —contestó gritándole y fuera de sí—. ¡Basta ya de tonterías! No estoy dispuesto a perderlo todo porque te empeñes en seguir con tus ideas y fantasías. Aquí lo que cuenta ahora es salvar nuestro prestigio y reputación. Esto es lo productivo y no me vas a hacer más chantaje.

 Ella se volvió muy lentamente y mirándole a los ojos le preguntó:

—Y ¿qué hay de tu entusiasmo en las últimas investigaciones? Tu comentario sobre los primeros cristianos es una buena aportación, abre un camino interesante para seguir estudiando el proceso que nos ocupa.

—Mira M95, ante todo hay que ser prácticos —le contestó intentando apartar la mirada de sus insistentes ojos—. No vale la pena jugarse el tipo para que otros quizás ni se enteren. Por mi parte lo primero que voy a hacer es destruir cuanto me comprometa. Sólo tú sabrás que en algún momento cometí ese error, pero nadie más. Ni si quiera el Mayor C60.

—¿De verdad? ¿Vas a hacer eso?

 —¡Pues claro! Hay cosas que son mejor olvidarlas.

—Para mí esto se ha convertido en un deber sagrado. Es un imperativo interior que no puedo ni quiero eludir.

—¡Todo esto carece de sentido! —volvió a gritar—. ¿No ves que para ellos resulta ininteligible porque no lo han vivido como tú y en consecuencia será un trabajo inútil e ineficaz tu propuesta?

—¿Por qué? ¿No he cambiado yo y procedo de la misma cultura y mentalidad? Si para mi ha tenido sentido, ¿quién te dice que otros no van también a reaccionar? ¿A caso no estás tú…

No la dejó terminar. Se tapó los oídos a la vez que decía

—Te convertirás en una voz inútil. Nuestro cerebro procede de otro paradigma. Hemos sido desarrollados para otras funciones. Si estas personas que se suponen las más cualificadas de nuestra civilización no te entienden ¿cómo pretendes que lo hagan los demás? No te escucharan.

 —Pero si yo…, nosotros lo hemos entendido.

—¡Cállate! ¡A mí no me metas! —dijo volviendo a alzar la voz y prosiguió —. Tú si quieres puedes cargar con toda la responsabilidad, ¡allá tú! Es el precio de tu libertad, pero esto se está convirtiendo en algo ilícito, es como defraudar la confianza que han puesto en nosotros.

—Pienso pagarles esa confianza dándoles la oportunidad de descubrir el sentido legítimo de ser persona, enseñándoles a vivir con auténtica dignidad humana, mostrándoles el camino verídico para la pura evolución de la humanidad.

—¡Qué ingenua eres! ¿A caso te crees que vas a conseguir algo? Ya has visto como han reaccionados los mejores cerebros de tu sociedad. Antes destruirán el proyecto y a ti con él. Y si sigues con tu terquedad y obstaculizas mi trabajo, seré yo el que te denuncie. Te doy 12 horas. Tú verás qué decisión tomas.

—No necesito ningún tiempo. Pienso mantenerme en esta postura hasta el final. Ya veo que no puedo luchar contra mi destino. Si este es el fin, que sea.

—¡Esto es absolutamente absurdo! Sabes que te necesito, que solo voy a tardar el doble y que tienes que volver parpara continuar con la misión. Pero parece que ya nada te importa y estás bloqueando todo con tu testarudez.

—Mira V71, no te preocupes. Se lo que te está costando esta situación. Yo no te puedo obligar a que tomes una decisión distinta a la que tú libremente quieras tomar. Pero también te ruego que me comprendas y respetes mi postura. Bajo mi responsabilidad no tocaremos nada de nuestro trabajo, más aun, te ruego que revisemos el final, no sea que con las prisas de terminar no esté registrada la última conversación.

—¡Y encima me pides que subraye lo que más me compromete! ¡Esto es el colmo!

—¿No me has oído que voy a cargar con toda la responsabilidad? Tú denúnciame, haz lo que quieras, pero yo misma voy a presentarme ante el Gran Consejo y decirles que me niego a modificar la información que hemos recogido. Tú te librarás de todos los cargos, pero al menos ayúdame a dejarlo todo concluido.

—Está bien, pero sólo con una condición, que borremos nuestra última conversación que es la que más me compromete. No quiero verme implicado en absoluto.

—No seas cruel. Si borras algo que nos abría tan buen camino, pones en riesgo las futuras investigaciones. Mejor será que dejemos las cosas como están y te prometo que me encargaré de defenderte.

 —No sé… Es un riesgo que me cuesta tomar.

—Siempre puedes echarme la culpa. Sabes que mis cartas están sobre la mesa y ya no puedo ni quiero volverme atrás.

ANTE LOS TRIBUNALES

Hoy vamos a seguir el proceso de rendición de cuentas de los dos agentes ante el Tribunal del Supremo Consejo.

Os invito a ir captando las diversas posturas de los dirigentes que les están juzgando.

Os recuerdo la última frase:

—Hagan pasar a declarar al agente V71

V71 estaba esperando en la sala inmediata. Aunque se sabía sospechoso como cómplice de las acusaciones hacia su compañera, confiaba en salir indultado. Pensaba hacer todo lo posible por conseguirlo, pero la verdad es que la cosa estaba muy complicada. El Supremo Consejo podría ser inflexible ante la magnitud de la empresa. Quizás se le diera otra oportunidad dado que él no era directamente culpable de los hechos; pero en el fondo no estaba seguro de poder librarse si M95 no se retractaba de sus errores. Era una mujer muy terca y estaba demasiado obsesionada con todo lo que había descubierto en esa investigación histórica, difícilmente podría él persuadirla. ¡Lo había intentado tantas veces!

Mientras se acomodaba en el lugar correspondiente, observaba al tribunal que trataba de llegar a un acuerdo y a su compañera situada en el banquillo de los acusados.

Tomó la palabra el Mayor C60 y dijo:

—Agentes M95 y V71, como promotor y último responsable de este proyecto, y en nombre del Gran Consejo, después de haber analizado la situación y tomando en consideración el buen prestigio de ambos, este Tribunal ha decidido darles una última oportunidad. Se les da dos semanas para presentar un nuevo documento corregido, teniendo en cuenta que se les exige la más estricta precisión de los hechos narrados Ni que decir tiene que está terminantemente prohibido el pronunciarse a favor o en contra de los hechos. Esa no es su encomienda. Quiten y corrijan todo lo que no sea necesario y limítense a narrar los acontecimientos con estricta objetividad.

—Permítame Mayor añadir que tienen que ser más claro en sus expresiones, hay palabras en desuso que difícilmente van a ser comprensibles para las personas a las que están designado el estudio de este trabajo.

 —Ya estábamos en ello. Pensamos añadir un glosario explicativo para los léxicos poco comunes —comentó la agente M95.

—¡Un glosario! ¿Acaso pretende también convencerles dándoles nuevos argumentos en cada vocablo? ¡Esto es el colmo!

—-Espero Señorías —intervino V71, intentando enfriar la tensión del ambiente que volvía a caldearse—, que esta vez sepamos cumplir con nuestra misión. Confíen. En Lo sucesivo nos limitaremos exclusivamente a informar con precisión, sin permitirnos ningún comentario personal y procurando hacernos lo más comprensibles posible.

 —¡Más les vale! No quisiéramos vernos obligados a dar por fracasado un proyecto tan costoso y emprendedor.

 —Y tampoco estamos interesados en tener que usar métodos desagradables contra agentes que no supieron ser fieles al Sistema.

—Dentro de 30 días —informó C60— tienen que volver a su trabajo de observación, pues se supone que M95 está de viaje aprovechando las vacaciones de invierno. Así que, durante este tiempo, ordenen y rectifiquen todo el material que hasta ahora han recogido, tratando de ir haciendo el informe según las disposiciones que en un principio les fueron dadas.

 —Por supuesto que conviene que se destruya toda la basura acumulada a través de tanta majadería y necedad sin sentido.

—Bueno —apuntó C60—, será mejor que en vez de destruirla, me entreguen los dos legajos, tanto el actual como el informe final. Quiero ver los dos textos íntegros.

—¿Por qué tanto interés Mayor? Esto les llevará el doble de tiempo.

—Pues que dupliquen las horas de trabajo. Si me dan lo actual, tendremos la certeza de que no lo usaran a espaldas de este Tribunal. Ya me encargaré yo de dar conclusión de este asunto y ver que cada cosa esté donde le corresponde.

 —Es una resolución muy sabia. Digna de la inteligencia de los miembros que formamos el gobierno de esta sociedad —y dirigiéndose a los procesados continuó—. No se permitan destruir una palabra de lo que llevan hecho.

 —Como dispongan su Señoría — determinó V71.

—Concluyendo —finalizó C60—, se presentarán a este tribunal unos días antes de su partida y me entregarán a mí personalmente el trabajo corregido y el actual.

—De todas las maneras, para que vean la buena disposición de este Tribunal, se le da 24h. para tomar una decisión e informar de su plan de trabajo

COMO LOS PRIMEROS

Hay una obra de la apologética cristiana, escrita, quizás, en las postrimerías del siglo II, que refleja el vivir de las primeras comunidades cristianas y como modelo a imitar la propongo en la novela,

Nos situamos en una conversación sostenida entre los dos agentes del futuro M95 y V71.

Este le revela que, a pesar de querer mantenerse neutral, también ha investigado por su cuenta intentando descubrir las últimas motivaciones por las que actúan esas personas a las que están tratando de conocer, llegando hasta ese documento que bien los describe.

—Bueno, ya que estamos en la última propuesta de reflexiones personales, te voy a confesar algo que hasta ahora no me he atrevido ni a decírmelo a mí mismo, porque yo también he transgredido las reglas del proyecto haciendo una investigación paralela por mi cuenta.

—¿De verdad?

—Pues sí. Ya ves que nadie es perfecto.

—¡Me encanta! ¡Cuenta, cuéntame!

—Pues veras, a medida que ibas entregándome información de los acontecimientos que vivías, yo también me sentía interpelado y ha podido más la curiosidad que la tarea árida de sólo ir recogiendo tus datos.

—¡Qué interesante! ¿Y qué has hecho?

—Recurrí a otras informaciones anteriores, llegando a descubrir algo que puede ser interesante.

—¡Me tienes en ascuas!

 —Se trata de un documento sobre la vida de los cristianos del siglo I de la era común, donde he podido obtener conclusiones muy sorprendentes.

—¿Es que te tengo que sacar las cosas con sacacorchos? ¡Dilo todo ya de golpe!

—Bien, Teniendo en cuenta de que se trata de otra civilización con una cultura muy distinta y salvando la distancia histórica, he descubierto rasgos específicos que se repiten en las dos generaciones.

Escucha esta carta dirigida a un tal Diogneto de aquella época:

Los cristianos no se distinguen de los demás hombres porque vivan en regiones diferentes, así como tampoco por su idioma o sus vestidos. Tampoco habitan en ciudades propias, ni emplean un lenguaje insólito, ni llevan una vida singular. Ni su doctrina ha sido descubierta por ellos a fuerza de reflexión o búsqueda de ingenio humano, ni se hacen, como tantos otros, los defensores de una doctrina humana. Viven en ciudades griegas o bárbaras, según donde a cada uno le ha caído en suerte; siguen las costumbres locales en su modo de vivir, de alimentarse y de comportarse, manifestando al mismo tiempo las leyes extraordinarias y verdaderamente paradójicas de su república espiritual. Son ciudadanos de sus respectivas patrias, pero sólo como extranjeros domiciliados. Cumplen con todos los deberes de ciudadanos y soportan todas las cargas como extranjeros. Se casan como todos y tienen hijos; pero no abandonan a los recién nacidos. Participan todos de la misma mesa, pero no del mismo lecho. Habitan en la tierra, pero son ciudadanos del cielo. Se atienen a las leyes establecidas, y con su estilo de vida superan las leyes. Aman a todos, y todos les persiguen. Se les ignora y se les condena; se les mata, pero son vivificados. Carecen de todo y todo les sobra. Se les insulta y bendice; les hacen ultrajes y responden honrando a los demás. Hacen el bien y los castigan como criminales; y mientras padecen el castigo, se alegran como si nacieran a la vida… Para decirlo de una vez: lo que el alma en el cuerpo eso mismo son los cristianos en el mundo… Dios fue quien los puso en tamaña condición, y no les está permitido desertar de ella.”

—¡Auténticamente asombroso!

—¿Verdad que tenía razón? Me he saltado algunos párrafos, la carta es más larga, pero más o menos te puedes hacer una idea con lo que te acabo de leer.

—Estando como estamos en umbral del siglo XXI, no esperaba encontrarme con esta semejanza con tantos siglos de distancia. Hombres y mujeres insertos en el mundo, comprometidos en la transformación de la sociedad en la que viven.

—Así es. Parece que fuera un comentario sobre esta generación que estamos estudiando ¿verdad?

—El caso es que, según la información que nuestros profesores nos han impartido, el cristianismo estaba en decadencia en esta generación dividida por tantas sectas y grupos contestatarios que abusaban y se contradecían con el Evangelio en la mano; también los sistemas capitalistas y los avances científicos habían ganado la batalla a la vieja iglesia; nuevas creencias y nuevas filosofías iban tomando cuerpo colocando a la sociedad en el camino recto hacia nuestro progreso pragmático y funcional donde poco tenía que ver con el mensaje de esa filosofía cristiana..

—Sí, al parecer hay algo que no encaja.

—Puede ser que, no todos los colectivos humanos de esa época actuaran según la información que teníamos antes de venir.

—Vistos en perspectiva, me atrevo a pensar que el vivir de esta gente que estamos tratando, es la confirmación de que en cualquier época de la Historia es posible dar el salto hacia lo transcendente buscando la plenitud humana más allá de la misma Historia, como aquí afirman.

—Estos acontecimientos me están dejando perpleja. Mañana, en la primera ocasión que tenga, voy a preguntar abiertamente a alguno de los líderes de esta comunidad si ellos son los cristianos descendientes de aquella primera sociedad y si S.H. tiene algo que ver con ese Jesús de Nazaret.

—Sí, si. Investiga si toda la sabiduría de esta gente tiene sus respuestas en un libro donde, según los datos de aquellos cristianos, se recogieron todos los dichos y hechos de ese Jesús que, al parecer, después de haber sido matado, resucitó y predicaban que estaba vivo.

—Si es así, no me extrañaría que ese Jesús sea el Señor de la Historia, y por eso permanece a través de ella.

EL EQUILIBRIO PERSONAL

Hoy sorprendemos a M95 hablando con Andrés. Ella está confusa ante las relaciones sociales que va descubriendo en este colectivo humano y se atreve a preguntarle cual es el secreto de ese equilibrio relacional que manifiestan los ciudadanos de esta sociedad.

—¿Y cómo lo hacéis?

—Pues ya vas viendo como actuamos. Empezamos por programas de iniciación en donde los guías o maestros ayudan como primera asignatura el dominio personal.

—A ver, explícamelo.

—Mira, una persona que no sabe controlar su maldad difícilmente podrá entender, aceptar, ayudar a los otros. Si tú no has controlado tus ambiciones desordenadas, difícilmente podrás presentarte como líder para ayudar a los demás, puesto que irás movido por la ambición, el poder, el dominio. Por eso lo primero que se ha de aprender es a saber dominar el mal que crece en el interior de cada uno. Nosotros somos nuestro primer enemigo y hay que ir ganando las batallas correspondientes según las edades psicológicas. El alcanzar el equilibrio interior es tarea de toda la vida. Hay que ir orientando nuestro corazón para que no caiga en la opresión, abuso, rencores, egoísmos, envidias, odios, celos… todo esto son tumores del espíritu del mal que están en nuestra naturaleza, que van minando la capacidad de relacionarnos con amor. El conquistar un bienestar interior, hace que disfrutemos de una auténtica reconciliación con nosotros mismos, como primer peldaño para reconocer comprensivamente la realidad distinta del otro y acogerlos para buscar juntos el bien común.

—¡Qué interesante!

—Si, es una buena guía en el campo psicológico de la persona, la aceptación de uno mismo tal como somos en realidad, con nuestras luces y sombras sabiendo que podemos ir conduciéndolas hacia el equilibrio interior, no sólo evita muchos males, sino que nos lleva a conquistar la verdadera satisfacción.

—A ver si me entiendo. ¿Tú dices que lo primero hay que luchar por dentro de ti?

—Lo has entendido muy bien. Pero, como te he dicho, es una asignatura para toda la vida. Pues no es el mal que viene de fuera el peor, sino que nuestro mayor enemigo es el propio desorden interior. Es la corrupción interior la que destruye toda posibilidad de ir creando paz y hermandad a nuestro paso.

—¡Vaya!

—Permíteme que te lea un párrafo de una carta de uno de nuestros primeros líderes:

¡Sí que es esto un buen programa de vivir!

—Por eso es la primera asignatura que acatamos. Nos va la vida en esa limpieza interior. Si no comenzamos por gastar nuestras energías bélicas en combatir con nuestro propio mal, difícilmente llegaremos a ser capaces de conquistar la armonía de una convivencia ciudadana. Sólo desde una serena y constante práctica de interiorización, podemos llegar al dominio personal y desde ahí sabernos preparados para comprender y ayudar a los demás.

¿Es este vuestra fuerza de pacifista?

—Así lo puedes llamar. Si analizamos los motivos de los enfrentamientos humanos, el noventa y nueve por ciento tiene sus raíces en esta falta de equilibrio personal. Es el reclamo, más o menos certero, de los derechos legítimos que supuestamente le son negados. Porque en justicia no se puede permitir el querer tener más o creerse superior al otro.

Y es así donde están los derechos humanos ¿verdad?

—Sí. Nos hemos dado cuenta de que este camino funciona. Sólo viviendo con estas actitudes conseguiremos una sociedad justa y estable, pues nunca se llegará a una sana convivencia si se ve en el otro a un competidor, un enemigo, un inferior…

DESCUBRIENDO CAMINOS

Hoy te invito a que presencies una de las clases de Andrés, donde hace un comentario sobre un pasaje del Evangelio

—Vamos a continuar el tema que comentábamos el último día.

 »Decíamos que el reino está dentro de nosotros. Todos llevamos esa semilla en nuestro interior, pero hay que poner los medios para que se vaya desarrollando. Hay quienes no tienen interés por estas cosas y de esto se aprovecha el enemigo, para robarle o ahogar la buena simiente de su corazón. Hay otros que empiezan con ilusión y entusiasmo, pero son cobardes y en cuanto aparece la dificultad abandonan. Los hay que les parece interesante el cultivar esta hermosa vida interior, pero las ambiciones mundanas del poder, la riqueza, los honores y placeres de este mundo, les pueden y renuncian a lo más importante, por esas otras luces engañosas y superficiales. Por fin hay también gente con coraje, que desarrollan lo mejor de su existencia.

»Busquemos por tanto el reino y su justo crecimiento y todo lo demás hay que saberlo relativizar, colocándolo en el lugar que le corresponde en la escala de valores que constituyen los peldaños para conquistar ese reino. Recordad que hemos de pasar por la historia como elegidos y amados que somos, llamados a ir haciendo realidad el proyecto de S. H., su Reino, y que no es otro que ir sembrando para que crezca la familia de Dios, porque su reino no es de gobernadores y súbditos sino de una familia donde todos se aman sirviendo y atendiendo las necesidades de los hermanos.

—A mí siempre me llama la atención cuando hablas de que somos elegidos. ¿Acaso no hemos sido llamados, toda la humanidad, a ser ciudadanos del reino?

—Por supuesto. Todos somos llamados, pero no todos son conscientes de esta realidad. Y los que hemos tenido la gracia de caer en la cuenta de esta misión no podemos despreciarla o tratar de ignorarla. A eso me refiero al decir que somos elegidos, mejor sería decir que somos conscientes de la elección.

—A veces es una tarea costosa.

—Por supuesto que exige renunciar a muchas cosas, a muchos ídolos que atan nuestro corazón, por eso hay tantos que abandonan. Pues en el fondo es cuestión de generosidad, de comprender el valor del amor desinteresado y gratuito, pero nunca se nos impondrá, es una decisión libre y voluntaria. Pero el Señor no se deja ganar en generosidad, y cuando ve nuestro interés y nuestro esfuerzo, se pone de nuestra parte.

—Es verdad que no todos responden, pero, así y todo, no me negarás que se necesita mucho coraje y mucha confianza en la ayuda del Señor para no flaquear en los momentos difíciles.

—Así es. Y sólo los que lo intentan con constancia lo consiguen. Aunque tenéis que ser realistas, porque esto es tarea de toda la vida, y el enemigo es muy astuto y busca los puntos más débiles para atacar, pero tened ánimo, el amor de Dios puede convertir nuestra debilidad en fortaleza y si estamos llenos de estas inquietudes, nuestras palabras y nuestras obras nos han de delatar, pues de la abundancia del corazón habla la boca.

—Aunque al oírte no lo parece, la verdad es que en realidad no es tan sencillo. ¿Cómo hacer para que todas nuestras inquietudes y nuestros deseos estén enfocados hacia los intereses del Señor exclusivamente?

—Ya os lo he dicho, con paciencia y perseverancia. Poniendo nuestra confianza en el espíritu del Señor que nos guía y nos da fuerza. Se trata de romper con todo de una vez, y optar con determinación a caminar en lo sucesivo, hacia esta meta. Pero esto no se hace de una por todas. Hay que intentarlo cada día, empeñarnos en cada nueva situación por la causa que nos convoca. Levantándonos en las caídas y no hundirnos ante el fracaso. Poco a poco se va adquiriendo más conciencia de ello y se crea en nuestro interior unos hábitos que favorecen el actuar cada vez con menos tensión y más confianza en la fuerza de su espíritu que nos habita.

—A mí a veces me da la sensación de que estamos viviendo contra corriente, pues nuestra sociedad te bombardea constantemente con otros valores y sólo aquí me encuentro seguro.

—De acuerdo, pero recuerda lo del tesoro escondido. Cuando uno lo encuentra y es capaz de medir su valor, nada ni nadie se le pone como obstáculo para poder conseguirlo. Aunque a los ojos de los demás sea una locura, él vende cuanto posee, se desprende de todo, olvida cuanto tiene con tal de conseguir lo que para él es algo que vale la pena aun al precio de perderlo todo. Si esto es lo que da sentido a tu vida, vale la pena arriesgarte y dejar todo lo demás. ¿No te parece?

 —Sí. Yo estoy de acuerdo contigo, pero ¿por qué somos tan pocos?

—Este es uno de los grandes misterios de la condición humana. Pero a nosotros se nos pide el proclamar esta verdad, quizás si fuéramos más responsables de anunciar y vivir lo que hemos descubierto, más personas se convencerían de esta realidad, puesto que todos somos llamados al Reino.

—Sí, pienso que hemos de ser más audaces y no acobardarnos al primer desplante.

—No lo dudes, si has captado esta buena noticia, no puedes ya seguir viviendo como antes, porque has descubierto la única verdad que merece ser seguida. Este es tu tesoro que tienes que ir conquistando y anunciando.

—Esto supone una gran responsabilidad.

—Por supuesto. Pero el día que te convenzas de que es el mismo espíritu del Señor el que va moldeando tu corazón y haciendo crecer tu semilla interior, te será todo más fácil.

¡sorprendente pero real! Así sigue Andrés comunicando su mensaje, como si nada ajeno al tema ocupara su mente y sus sentimientos

—Las primicias del Reino se está manifestando en esta nueva sociedad que entre todos queremos construir. Una sociedad que responda al proyecto que el Señor tiene sobre la humanidad. Una humanidad solidaria y fraterna. Una sociedad donde todos ten[1]gamos un sitio digno, donde todos nos sepamos personas aceptadas tal como somos, con nuestras luces y sombras, pero con perseverancia y con confianza, a la vez que nos sabemos con el compromiso de colaborar por la felicidad de los otros

—¡Esto suena a utopía!

—Yo diría más bien a mucha tarea por hacer. Todo esto no pueden ser sólo palabras bonitas, hay que cambiar el corazón para poder aceptar a todos como hermanos y desearles lo mejor. Claro que no es fácil y por supuesto que no se consigue a fuerza de puños. Pues nuestro hombre egoísta, que reina en el interior de cada uno, lucha por situarse en el puesto que tratamos de arrebatarle.

—Entonces, ¿qué nos recomiendas?

 —Trabajar dando paso en nosotros al amor que se nos ha dado y que va desarrollando en nuestro ser, una nueva criatura digna de poder derramar ese amor en los demás. Este es el único camino, así conseguiremos poco a poco ganarle las batallas de esta guerra interior a nuestro cruel enemigo. Se trata pues, de ser valientes y colaborar para que triunfe el bien, con las armas de ese hombre nuevo. Armas de paz, gratuidad, comprensión, acogida, generosidad… En fin, es un ir creando en nosotros un estilo de vida propio de los discípulos del Señor, y solo desde ahí, el mundo podrá ir caminando por sendas donde no crezca la cizaña del egoísmo y la insolidaridad.

 —No sé… Hablas con una firmeza y seguridad, que parece como si para ti todo esto resultara muy fácil.

 —¡Por supuesto que no lo es! ¿Qué te crees que a mí no me cuesta?, Llevo ya muchos años en esta empresa y a fuerza de ganar y perder batallas voy conquistando terreno al bien que hay en mí y debilitando mi mal. ¿Cómo? buscando las fuerzas en la oración y en la ayuda de los hermanos. Si conseguimos una comunidad que se aviva por la oración y la ayuda mutua, sin duda que conseguiremos nuestra meta. No podemos olvidar que todos nos complementamos y es muy sano sabernos necesarios y necesitados, formando un todo con los demás.

—¿Y qué pasa cuando no te lo agradecen o te interpretan mal?

 —Ya os he dicho en otras ocasiones que esto es gratuito. Quiero decir que no podéis actuar según la reacción del beneficiario, esto ni se cobra ni se paga, es otra cosa, no podemos pretender alcanzar seguridades externas o buscar un reconocimiento y mucho menos actuar por ganarnos el prestigio de los otros.

—Pero supongo que, si te mueves entre personas sensatas, pronto te sabrán reconocer.

—Puede ser, pero no olvides que la envidia es muy sutil y uno de los enemigos más ocultos del ser humano, incluso entre los que se esfuerzan por ser buenos. Pero, aunque esto suceda, no podemos abandonar. Por eso mi empeño en meteros estos fundamentos muy dentro, para que no os sorprenda el mal y sepáis como enfrentaros a él.

—¿Cómo?

—Os lo repito, con la fuerza de vuestra vida interior y la ayuda de un buen consejo fraterno. En cuanto a la relación con los demás, hay que procurar, ir sembrando a nuestro paso gestos de respeto, comprensión, justicia, solidaridad… Que la gente se sienta feliz al compartir con nosotros el esfuerzo cotidiano. Os aseguro que no hay un camino más fácil de ser feliz que empeñarse en hacer felices a los que están con nosotros codo a codo.

—Tienes razón. Y yo creo que poco a poco vamos entrando en esta dinámica que nos propones. ¿Verdad?

—Estoy seguro de que así es. Y no olvidéis que el gran éxito lo conseguiremos cuando tratemos de estar junto al que más lo necesita, para remediarle, o al menos, para darle el consuelo de compartir en compañía solidaria. Os aseguro que no hay mayor dolor que sufrir en solitario, pero todo esto se puede superar en la medida en que aprendáis a vivir desde lo más profundo de vuestro ser. Bueno, dejamos aquí este tema, pues ya es la hora de ir terminando.

EL HIJO PRÓDIGO

Hoy vamos a leer un capítulo muy atrevido. Se trata de una adaptación actualizada del texto bíblico del hijo pródigo (Lc 15.11-32).

 Y dice una nota a pie de página:

(Este relato que es una copia del texto bíblico Lc 15, 11-32 lo presento aquí, como un hecho que puede ser realidad cotidiana de perdón y de acogida, en un contexto familiar donde se vive el amor que el Señor nos predicó)

Estaba una tarde M95 charlando con Dña. María cuando aquella le preguntó:

—¿Qué pasa cuando alguien con familia quiere él solo unirse a este proyecto? ¿Cómo hace para no complicar a los demás de familia?

A lo que Dña. María le respondió

—Te voy a contar un caso entre tantos que va bien para tu pregunta.

 Ocurrió hace unos cuantos años:

»Un viudo que tenía dos hijos y era de los más ricos de la ciudad, se determinó por tomar parte en nuestro proyecto. Cuando dio ese paso, valoró todos sus bienes y redactó el testamento dejando a sus hijos en herencia cuanto poseía en aquel momento, alegando que, del fruto de su trabajo en lo sucesivo, era su voluntad el no disponer de ello, ni él ni sus hijos, sin contar con las necesidades de la comunidad con la que libremente desde aquel momento se comprometía, reteniendo únicamente lo que le fuera absolutamente indispensable para su mantenimiento y el de sus hijos mientras no se independizasen. Así se dispuso, con el consentimiento de los dos hijos. Pero un día el más joven de ellos le dijo:

‘Padre, ya soy mayor de edad y quiero disponer del dinero que me pertenece, para establecerme por mi cuenta.

»Y el padre, después de sugerirle que llevara una buena administración, le dio la parte que le correspondía de la herencia.

 »Cuando el hijo adquirió la independencia económica, se marchó al extranjero. Allí, mal aconsejado, malgastó su patrimonio, viviendo disolutamente entre bebida, juego y mujeres. Pronto se encontró arruinado y solo y tuvo que optar por buscar de qué vivir. Por fin encontró trabajo en una granja al cuidado de los animales y allí se vio, mal pagado y peor alimentado. Cansado de tanta miseria, se puso a reflexionar sobre lo que había perdido al abandonar su familia y se dijo:

 ‘¡Cuánto mejor estaría en la casa de mi padre! Allí hasta el último de los jornaleros anda sobrado de comida y es respetado, mientras que yo aquí me muero de hambre y de miseria. Dejaré todo esto, volveré a mi casa y le diré a mi padre: ‘Padre, reconozco que no he obrado bien. Te he fallado. No merezco ser llamado hijo tuyo, pero al menos, trátame como a uno de tus empleados y déjame reparar mi mal sirviéndote con dignidad’.

»Como lo pensó lo hizo.

»Estaba llegando a su casa, cuando el padre le vio y se le conmovieron las entrañas. Y echando a correr salió a su encuentro, se tiró a su cuello y le besó fervientemente. El chico estaba aturdido, no se esperaba este recibimiento y después de unos segundos reaccionó y le dijo:

 ‘Padre, reconozco que te he fallado, no he sabido seguir tus consejos, sé que ya no soy digno de ser tu hijo, no merezco tener un padre que así me recibe, que así me perdona, yo…

‘Bueno, bueno, has vuelto y esto es lo que ahora importa. Olvida esta mala experiencia y vuelve a sentirte en casa como si nada hubiera pasado.

 ‘¡Pero padre…! ¿Y todo lo que he malgastado? ¡Estoy en deuda contigo! ¡Tengo que devolvértelo! Te prometo que trabajaré sin condiciones económicas y te juro que te restituiré hasta el último céntimo

‘Mira hijo, lo importante es que estás aquí de regreso y sin nada grave que lamentar. Ya verás como juntos la vida nos volverá a sonreír. Ahora entra en casa, quítate estos andrajos, báñate y vamos a celebrar tu vuelta. De lo demás ya tendremos tiempo de hablar. Eres joven y tienes toda la vida por delante para afrontarla con serenidad y honradez.

 »Mientras estaba arreglándose, le avisaron que la cena sería en el restaurante del club, porque su padre había sufrido con todos nosotros y era justo que compartiéramos juntos la alegría de su regreso.

»Cuando estábamos cenando, llegó el hijo mayor y al enterarse de lo acontecido, ser acercó al club, pero no quiso entrar y llamando al padre le dijo:

‘¡Esto no es justo! Sabes que yo siempre te he obedecido y que jamás te he fallado. Y tú nunca me lo has agradecido ofreciéndome la posibilidad de invitar a mis amigos. Y ahora llega ese, que ha derrochado tu dinero, tirándolo en las cloacas de la sociedad y has montado para él un gran banquete.

‘Hijo, es verdad que tú siempre estás conmigo, pero este también es mi hijo y tu hermano, y es lógico que nos alegremos y celebremos el haberle recuperado.

»Con estas y otras palabras, el padre intentó ablandar el corazón egoísta del muchacho, cerrado a acoger la vuelta de su hermano arrepentido. Así estuvieron un buen rato platicando y cuando el pequeño salió a saludarle, el padre le empujó disimuladamente y los dos se abrazaron. Así los tres entraron en el salón donde estábamos cenando entre gozo y alegría sincera.

»A los postres, Juan dirigiéndose al muchacho le dijo:

 ‘Ya ves, estos acontecimientos familiares, los sufrimos y celebramos juntos y es un sentir veraz, pues te acogemos como si cada uno viviera la vuelta de nuestro propio hijo, gozosos de tenerte de nuevo entre nosotros. ¡Brindemos por ello!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es acuerdo-1.jpg

Doña María concluyó su relato diciendo:

—Esto sucedió aproximadamente hace cuatro años y en este momento, el chico tiene un trabajo digno y entrega a su padre su sueldo íntegro.

Sí que es una historia curiosa.

—Muchos son los sucesos que te podría contar. Todos ellos van marcando los avances que rotulan el vivir en fraternidad con la esperanza puesta en un final eternamente feliz.

HACIENDO BALANCE

Ya ha pasado el primer trimestre, estamos en vísperas de las vacaciones de invierno, y siguiendo los interrogantes de la semana pasada, M95 continúa su  introspección ante las experiencias vividas estos meses entre estas personas tan originales.

 Calculando que estamos a la mitad de la primera etapa marcada en el proyecto, voy a dedicar un espacio a hacer una reflexión sobre los acontecimientos vividos durante mi estancia en esta sociedad. Veo que mi relato se ha ido desarrollando como pinceladas que dan pistas de lo que ha acontecido y he intuido a lo largo de estos meses. Todo ello va siendo un mosaico, aún incompleto, de escuetos relatos. Pero he de reconocer que quizás he abusado en mis comentarios, interpretaciones y expresiones personales que, aunque dan, sin duda, riqueza informativa a los hechos, me temo que he podido haberme excedido en algunas ocasiones, dando ocasión a que se interprete como denuncias, inculpaciones, acusaciones… pero para mí ha sido una gran ayuda de reflexión personal donde he podido libremente dedicarme a la búsqueda del sentido de la existencia humana.

Para completar y reforzar mis argumentos, he recurrido a muchas y variadas fuentes informativas, tanto orales como escritas, que me han llevado hasta conclusiones válidas. Pero lo más rico ha sido la inigualable experiencia de haber compartido estos meses de mi vida con estas personas tan especiales.

¿Eran estos los planes propuestos por el proyecto?

Yo estaba conceptuada como una de las personas más cerebrales de mi promoción. Se supone que soy fría, calculadora, impenetrable… raramente vulnerable ante la influencia de cualquier ideología. Así he sido preparada durante todos mis años de estudio para llevar a buen término esta empresa. Todo lo teníamos bien controlado. Según los cálculos profesionales se me eligió como ideal para asumir esta tarea, muy segura de mis convicciones, con criterios firmes e inquebrantables, con una capacidad poco común para realizar con éxito esta misión.

 ¿Qué ha pasado?

Esta situación me ha desbordado. Nunca pudimos imaginar la trayectoria de mi reacción ante tal experiencia. ¿Cómo voy a presentar este informe donde tanto me he implicado si se trataba de hacer una investigación neutral?

 Ahora que me he puesto fríamente de nuevo ante toda esta documentación, me está resultando tan subjetiva… ¡tan personal!

—Es cierto, M95. Al principio pensé que tendría remedio, pero cada vez lo veo más complicado. Me temo que te he dejado ir demasiado lejos y si no ponemos pronto remedio nos vamos a ver en una posición muy comprometida para los dos.

—Sí, tengo que reconocer que me he involucrado muy personalmente en el informe y esto puede ser peligroso.

—Se suponía que tu trabajo era sólo de observadora y te has convertido en protagonista.

—Pero… es que… ¡algo se ha roto en mi interior! ¿Quién soy yo realmente? ¿Por qué siento esa disgregación entre mi pasado y el presente? Presiento que he perdido mi identidad anterior. ¿Cómo me atrevo a censurar el sistema de valores con los que he crecido y he asumido siempre como los únicos buenos?

—¡Pero te atreves!

—Sí, es cierto. ¿Qué puedo hacer? Esto me ha superado.

—No podemos quedarnos de brazos cruzados. Algo se nos tiene que ocurrir para arreglar este conflicto.

—Me temo que estamos metidos en un gran lío. Pero así y todo me pregunto ¿qué hemos hecho con la vida, con nuestra responsabilidad histórica? ¿Dónde quedaron esas motivaciones, esos sentimientos que dignifican y ennoblecen a la persona y que he descubierto en esta generación?

—¿Por qué sigues insistiendo?

—Es que me duele mucho el que hayamos desintegrado unos vínculos existenciales tan esenciales para el desarrollo pleno de las personas. Estoy segura de que esto vamos a pagarlo caro.

—¿A qué te refieres?

—Pues al sentido profundo que aquí se les da a los lazos familiares, amigos, compañeros, tradiciones comunes… El dar la cara ante la injusticia, el reclamar los derechos de todos…

—¿Y tú crees que todo esto es imprescindible para la subsistencia humana? Nosotros no lo echamos en falta, ¿por qué quieres ahora venir tú con esos argumentos que seguro nos complicaría la vida?

—Ese es el problema. Que nos han programado desde el nacimiento para no sentir, ni desear lo que no les interesa suministrar. Pero ahora me he convencido de que cada ser humano tiene que poseer unas raíces que hemos perdido eliminando esos vínculos de relación. Por la reproducción en laboratorios, hemos destruido nuestra capacidad de crecer con autonomía. Nacemos según los planes de una programación gubernamental. Al ser condicionado genéticamente por manipulaciones ajenas a la propia naturaleza, hemos perdido el derecho a ser uno mismo, dejando de pertenecer a un grupo homogéneo surgido de las relaciones humanas más íntimas. Hemos sido preconcebidos desde el primer instante de nuestra existencia para servir a unos intereses concretos, privándonos de acertar o errar personalmente. En fin, hemos perdido el gran don de sufrir el riesgo de ser libres e independientes, nos han fragmentado disolviendo las capacidades de relación.

—¡Qué tonterías dices! Yo siempre me he considerado libre.

—Es que… El concepto de libertad que aquí se vive es distinto.

 —¿Acaso es eso mejor?

—No lo sé, pero en este momento optaría por esa experiencia.

—Creo que no se trata ahora mismo de ver lo mejor, sino de cómo desenredamos este conflicto antes de que nos llamen para presentar el trabajo.

—Pero, aunque nos lleve algún tiempo más, quisiera que, al menos por hoy, me dejases comentarte todo lo que me está quemando por dentro.

—Está bien, pero sólo por esta vez. En lo sucesivo te cortaré todo lo que no venga directamente de las personas a las que estás tratando.

 —De acuerdo. Así que me dejas que me extienda sobre algún que otro comentario en este recuento ¿verdad?

—Sólo por esta vez.

—Bien. Empezaré diciéndote que me parece muy singular esta civilización que estamos estudiando. Yo diría que alcanzaron a ser una raza superior, como si la evolución hubiera tocado un punto más elevado en la escala de la Naturaleza y no sé por qué me da la impresión de que ahora parece que hemos descendido. ¿No será que cada generación tiene que plantearse su responsabilidad de crecimiento en este punto existencial?

—Sin comentario.

—Pienso que cada generación se ve condicionada por los retos de su presente y su cultura.

—Puede ser, esto tiene sentido.

—Según lo que voy observando en el proceso de estas personas, eran muchos más humanos que nosotros, pues al compararme con ellos, me sitúo no como un ser emocional sino como una máquina gobernada por un cerebro sin corazón, sin capacidad para dejar aflorar y compartir los sentimientos, inepta ante reacciones emotivas. Todo esto no es un asunto personal, sino cultural. Vivimos en ciudades que para ellos resultarían fábricas inmensas de robots vivientes con voluntad sólo para hacer y producir, pero incapaces de relaciones afectivas. Personas que no han desarrollado su capacidad emotiva, que son negadas para amar, pues el amor es lo único humano que el hombre no puede fabricar y entre nosotros sólo cuenta la eficacia de un buen planteamiento productivo. ¡A esto nos ha llevado el orgullo de nuestra Era Tecnológica!

—¡Qué insistente te estás volviendo!

—Quizás. Pero estarás de acuerdo conmigo en que estas gentes no podrían sobrevivir en nuestra perfecta sociedad, porque les faltarían los vínculos de la propia familia, los compañeros, los amigos… todos aquellos que comparten las mismas ilusiones, el mismo ideal, la única meta. Gentes que se ayudan a crecer y madurar como fruto de un mismo árbol. Gentes que buscan el bien común para realizarse como individuos…

—Yo no necesito esos vínculos para vivir

—Tú quizás no, pero aquí he descubierto que el ser persona lleva consustancialmente el sentir la necesidad de saberse empatizando con otros en torno a unas ideas, a una misma visión del hombre y de la sociedad, a una misión vital común. Esto es lo que les hace disfrutar de la vida plenamente. Así es como se saben felices y capaces de trabajar por la paz y la justicia entre todos los hombres. Su laboriosidad no les viene por una imposición desde fuera, sino porque todos se saben útiles y necesarios, porque comparten sus quehaceres según sus capacidades personales, aceptándose cada uno como pieza imprescindible y responsable de esa gran empresa. Todos actúan conscientes de que el bienestar comunitario se adquiere con el esfuerzo responsable de cada uno. Supongo que fue así como alcanzaron esa recíproca confianza y esa libertad tan digna de envidiar. Esto sería más o menos el resumen de mi impresión superficial de lo aprendido, después de un recuento de los hechos vivido en estos meses, sin hablar de sus motivaciones últimas que ya sería meterme en su dimensión espiritual tan ajena a nuestras mentes nihilistas y pragmáticas. ¿Qué piensas tú de todo esto V71?

(Seguiremos la próxima semana)

RELACIONES INTERPERSONALES

  Para mucha gente, el 2020 está siendo un tsunami que arrastra tras de sí muchos sueños y proyectos; un terremoto que está haciendo tambalear nuestras vidas. ¿Está lo peor por venir? ¿Quiénes van a sacar la mejor tajada de todo esto?

Hemos de ser prevenidos y cautos. Hay que estar alertas para que no nos encuentren soñolientos los que planean cambiar la sociedad, porque bien sabemos que con los estímulos correctos todos los seres humanos podemos llegar a ser moldeables, más aún si somos incapaces de cuestionarnos las cosas;  por eso no podemos creer todo lo que vemos y oímos, de ahí que es primordial mantenernos correctamente informados, pues en esta época de la libre circulación de información, suelen haber personas que cuentan con intenciones oscuras detrás de cada proposición, por lo que hemos de tener claro nuestro principios y valores para no dejarnos sorprender por el sutil engaño, que nos pueden arrastrar hacia un cambio de decisiones y comportamientos.

Lo que es evidente en un futuro próximo, que todos vamos a salir más o menos tocados por esta situación.

Por ello, después de haber podido analizar el planteamiento existencial del colectivo humano expuesto en la novela, donde lo primero es la dignidad del hombre, y sus relaciones interpersonales van enfocadas a una conciencia de hermandad universal, quiero informarte de la reacción futurista de sus personajes:

—¡Este es el secreto de esta gente, el móvil que les impulsa a construir la historia con los ojos puestos más allá de la misma historia! ¡Qué diferente planteamiento a la programación establecida en nuestra civilización!

—¿Ya estamos de nuevo hablando despropósitos?

—Bueno, tienes que reconocer que es una manera distinta de mirar la vida. Es verdad que a nosotros se nos proporciona cuanto necesitamos, pero nuestras necesidades e intereses no pasan de ser superficiales. Tenemos el alimento necesario y abundante, se nos atiende en nuestras enfermedades, disfrutamos de todas las comodidades que precisa una persona de nuestro siglo y eso en el ámbito universal, pues nadie sabe lo que significa ser pobre o menesteroso materialmente hablando, pero ¡qué pobres son nuestras relaciones interpersonales! ¿Dónde están nuestros sentimientos? Me parece que estoy empezando a despertar del letargo de satisfecha-engañada, y siento que me va la vida en escuchar las voces de estas gentes que me orientan hacia la única meta que para mí ahora mismo tiene sentido. ¿A quién le interesa que todo siga tal como está?

—Entre otras personas a mí. ¿No te das cuenta de que no puedes seguir así, desacreditando tan descaradamente nuestra civilización?

—Pienso que esto se debe a que hemos sido educados en determinados principios que controlan nuestras capacidades intelectuales y emotivas, pero ahora caigo en la cuenta de que esto no es lo correcto. No está previsto que los ciudadanos se aparten de esas normativas que se han hecho hábito en nuestro comportamiento, pero ¿dónde queda nuestra libertad de expresión y de escoger?

—¡Qué ganas de complicarte la vida!

—Quizás, pero dime, ¿ quién es capaz en nuestra sociedad, de pasarse un rato con un amigo compartiendo las penas y las alegrías?

—¿Para qué? Hay otras formas de solucionar estas cosas.

—¡Por supuesto! Cuando te ves en conflicto, vas al orientador de turno y te resuelve el tema. ¿Verdad?

—¿Qué malo hay en ello?

—No, si todo esto está muy bien. Pero yo te pregunto ¿Has llamado alguna vez a la puerta de tu vecino porque necesitabas algo de él?

— ¡Nunca lo he necesitado!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-9.png

— ¡Ahí esta! Hemos perdido la capacidad de necesitar al otro. Ya no podemos saber lo que significa la alegría de ser útil, el gozo de poder compartir, la belleza de la íntima relación con el misterio de cada uno.

—¡Patochadas! Yo no echo en falta nada de esto.

—¡Eso es lo malo! Ahogaron nuestras necesidades relacionales. Esa acogida de la amistad es ajena a nuestra sociedad. Ese trato personal que he descubierto en esta gente, creo que es una riqueza que hemos perdido y que convendría recuperar.

—¡Tonterías! Tú no eres quien debe decidir esto.

—¡Por supuesto que no! Pero reconoce que es más humano el poder conectar con los mismos sentimientos que tu compañero de empresa.

—¿Para qué?

—Pues para poder tomarte tu trabajo con otro interés, porque te sabes haciendo camino junto con otros que tienen la misma meta. Tratar de no ver en el otro un enemigo que te puede denunciar, traicionar o simplemente hundirte en una competencia de poder. Aquí he visto todo lo contrario. He descubierto que en esta sociedad viven atentos a ir juntos construyendo la marcha de la historia. Una historia que ahora me parece más humana.

—¡Estupideces!

—¿A quién se le ocurre en nuestro ambiente preocuparse por lo simple y lo inútil? Aquí he descubierto la ilusión por lo pequeño, lo simple, el detalle. El valor de lo menos útil, la acogida y rehabilitación del minusválido, la comprensión del menos dotado, la aceptación de lo diferente como un valor a respetar, por venir de un ser humano… ¿No habremos perdido algo positivo de las civilizaciones pretéritas? ¿Por qué tantos prejuicios?

 —¡Bobadas! Está visto que tienes la cabeza embotada con tanta novedad.

—Quizás, pero ¿no te llama a ti también la atención que no demos importancia a las relaciones interpersonales, a lo afectivo, a los valores relacionales?

 —Supongo que serán cosas de otro siglo.

—Puede ser que la explicación esté en que ignoramos la transcendencia de esta vida y no profundizamos en la hondura del ser humano, porque no reconocemos su dimensión espiritual. Por eso me cuesta tanto seguir el diálogo de estas gentes cuando hablan de cosas tan profundas que según ellos no podemos percibirlo porque sólo se puede juzgar con criterios del espíritu.

 —Oye. ¿No tienes miedo de cansarme y que sea yo el que te denuncie dando la voz de alarma a la base del proyecto

—Es posible. Esto es un riesgo, que soy consciente he de asumir si quiero desahogar con alguien todo lo que estoy viviendo. Así que sólo me queda esperar que no me defraudes y me escuches sin prejuicios ni temores.

—No sé hasta cuando seré capaz de aguantar tanta necedad.

—Bueno, ¿qué me dices de la desigualdad de género que existía en esta sociedad que estamos estudiando?

—No me negarás que en esto hemos avanzado

Resultado de imagen de imágenes de igualdad de género

—Por su puesto. Aunque en donde estoy residiendo no puedo experimentar estas diferencias, al parecer seguía siendo una asignatura pendiente a escala prácticamente mundial en esta época, de ahí los congresos y las reuniones internacionales que van tomando conciencia de esta realidad. Como ves, aquí puedo apuntar en favor de nuestra civilización. Hemos conquistado la igualdad de sexos, el no hacer diferencias ni valoraciones partidarias entre hombre-mujer. Podemos estar orgullosos del resultado generacional al haber conseguido dejar atrás la idea de superioridad de un sexo sobre el otro. ¡En este campo les hemos aventajado!

—¡Menos mal que hemos progresado en algo!

—No seas sarcástico. Claro que hemos adquirido nuevos conceptos valorativos de la persona, al considerarla en su aspecto de eficacia y productividad. Esto ha hecho que se rompieran aquellos esquemas. Pero tienes que reconocer que aquí sólo cuenta tu capacidad para ser útil al progreso y al bienestar de esta sociedad.

—¡Ya lo has estropeado

Group of female activists is protesting Foto de archivo - 111788455

—Pues es verdad, pero en la época que estamos estudiando, esta diferencia era el motivo de una lucha, a veces hasta violenta por parte de la mujer, por conseguir ser reconocida, escuchada y valorada.

—¡Vaya, barbaros!

—Ríete cuanto quieras, aunque reconozco que nosotros hemos aprendido a mirar con otros ojos y a escuchar con otros oídos, y el resultado ha sido el acostumbrarnos a oír y ver sin distinción entre un hombre o una mujer, en un trato que bien podríamos llamar neutro.

—¿Y eso es bueno o malo para ti?

—Si sigues lanzándome esos dardos tan irónicos. Mejor será que demos por concluido aquí nuestro informe de hoy.

la fuerza de lo transcendente

En cierta ocasión en que M95 estaba hablando con Sara, se le ocurrió hacer este comentario:

Todo esto suena bien, pero… Y… ¿Qué yo tengo que hacer para pertenecer a vuestro proyecto?

—Bueno, ya te he dicho que S.H. no hace elecciones excluyentes. Su llamada es universal, pero respeta la libertad personal de decisión. De ti depende. De todas  las maneras, hay que darle tiempo a una cosa tan comprometida. Tú sigue intentando conocernos y ya llegará el momento de hablar sobre ello. Tienes que tener en cuenta que este modo de vivir supone un nacer de nuevo, un romper con las actitudes y los intereses anteriores, un renunciar a muchas cosas que ahora te parecen imprescindibles. Es, en fin, un decidirte por entregar tu vida al servicio de una auténtica fraternidad con los ojos puestos más allá de la misma historia.

¿Te imaginas la reacción del agente V71 cuando oyó esta conversación?

 — ¿Te das cuenta de lo que dijiste?…

—Sí, me parece que hablé sin pensar en las consecuencias.

—¿Cómo se te ocurrió eso? ¿Por qué quieres hacerles creer que buscas auténticamente comprometerte con ellos?

—Reconozco que me precipité colocándome en una situación tan embarazosa. Es verdad que tengo que ir metiéndome en esta sociedad hasta ir descubriendo sus motivaciones para mejor profundizar en su historia, pero a medida que voy penetrando en ella, cuanto más los conozco, más difícil se me va haciendo el mantenerme al margen como simple espectadora. Hay algo en ellos que me atrae, que llama a implicarme en lo más íntimo de sus vidas

—¡Estás yendo demasiado lejos! Esta última actuación tuya, no es una respuesta a la investigación que se nos ha encomendado, sino que responde a algo muy personal.

—Si, tienes razón, pero me sé cada vez más cogida. ¿Qué tienen estas personas que me atraen con una fuerza interior, hasta ahora desconocida, de la que me veo incapaz de liberarme?

—Pues yo, no sé hasta qué punto estoy capacitado para seguirte el juego. Menos mal que no estoy tan ofuscado como tú y veo que el peligro se acerca a pasos agigantados.

—¡Lo siento! Pero son tan verdaderos, tan libres… ¡tan felices! Que me pregunto

si estaremos nosotros equivocados al buscar la felicidad como sinónimo del placer, de no carecer de nada. ¿No nos habremos asentado en demasiados vanos excesos? ¿Por qué aquí son felices acogiendo al otro y compartiendo lo que tienen, y en ello encuentran una satisfacción que nosotros nunca podemos experimentar? ¿Comprenderán en nuestra sociedad su filosofía?

—Estoy seguro de que, si sigues así, habrá muchas cosas que no comprenderán.

—Y, ¿cómo reaccionaran nuestros jefes, cuando se enteren de que vivieron creando su auténtico bienestar, en la justicia como exigencia del derecho de todos a tener todas las necesidades esenciales cubiertas, renunciando a lo superfluo y donde toda la actividad ciudadana estaba en función de hacer felices a los demás?

—¡Todo muy bonito!

¡No te rías! Nosotros creemos haber progresado mucho porque hemos dominado la materia, los secretos de la vida y la misma Naturaleza. Nos gloriamos de ser conquistadores del espacio y del tiempo. Nuestros progresos técnicos son aparentemente insuperables y nuestros recursos económicos superproductivos… ¡Somos triunfadores, dominadores! Y ¿qué?

 —¿Adónde quieres llegar?

—Pues sencillamente pienso que, nuestro mundo, con toda su perfección técnica y científica, ha olvidado lo único que puede satisfacer los anhelos más íntimos del hombre.

—¡Ah sí!… ¿qué es?

-—Pues, aunque lo tomes a broma, no estoy muy segura de que nuestros argumentos de, todo está controlado, repartido, clasificado, … sea lo ideal para nuestra existencia. Estoy empezando a tomar conciencia de que se nos ha negado una de las necesidades exclusivas de la raza humana.

—¿De veras?

—Me temo que no podemos tomarlo a guasa, pues ahora echo en falta el que se nos haya negado el disfrutar de la satisfacción de los sentimientos, el desarrollar nuestras capacidades emotivas, el favorecer las relaciones humanas a niveles afectivos. ¿Acaso son estas menos necesarias que las otras?

—No sé, nunca se me ha ocurrido pensar en ello.

—Pues bien, estas necesidades las siento dormidas en mí y sé que se están despertando al contacto con esta gente. Pienso que la sociabilidad y de la comunicabilidad de estas personas, establecen en ellos unas relaciones radicalmente diferentes a analizar en nuestra sociedad.

—Dime. Si algunas de esas personas conectaran con nuestra civilización ¿cómo te parece que nos juzgarían?

 —No lo sé, pero seguro que no se sentirían tan atraídas por lo nuestro como yo me estoy sintiendo en su ambiente. Creo que hemos llegado a una cultura donde el sujeto se individualiza hasta el punto de cifrar la libertad en una total indiferencia hacia el otro. ¿Tú crees que seríamos capaces de acogerles con la misma familiaridad con que yo me siento recibida por ellos?

—Seguro que no.

—Pues a eso me refiero. La verdad es que, aunque soy una extraña, me siento muy cómoda aquí. Carecen de muchas cosas, pero no las necesitan. Me estoy dando cuenta de que no son imprescindibles para estar bien contigo misma. ¿Habremos ido creando una cultura de necesidades que nos esclavizan, que nos dominan, que no podemos pasar sin ellas? Es una de las cosas que más admiro de esta gente sus pocas exigencias materiales. ¡Qué poco necesitan para ser felices!

—¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de su modo de actuar?

—Pues que obran sin ninguna atadura externa. Tienen una seguridad en sus actuaciones que son dignos de envidiar. Ellos dicen que esa manera de ser tan libres les viene de la seguridad que les da el saberse en las manos de ese ser tan extraño que llaman S.H. ¡Qué mundo tan original el del espíritu que parece alimentar la vida de esta gente! Pero la verdad es que los envidio.

—Agente M95, sé que eres una persona muy observadora, y veo que es para ti muy fácil adaptarte con rapidez a las nuevas situaciones, pero no pensé nunca que te afectara de esta manera tan tajante.

—Yo también estoy sorprendida, esta experiencia me está situando por encima de mis cálculos. No contaba con esa fuerza espiritual que me arrastra con tanta intensidad.

—Me temo que estamos tomando un riesgo que nos puede costar caro.

—Lo que no llego a comprender es cómo una civilización tan avanzada como la nuestra no tiene en cuenta la existencia de la dimensión espiritual del ser humano. ¿No te parece algo esencial?

 —Me reservo mi opinión.

—Pues yo empiezo a intuirlo como un olvido muy serio. Por otra parte, me pregunto ¿Existió de verdad ese S.H.? ¿Será realmente el Señor de la Historia?

—¿Qué pretendes con ese cuento?

—No sé. Sin duda aquí parece que les ayudaba en muchos aspectos. Quizás ocurriera algo entre ellos y nosotros, con lo que hemos perdido esa dimensión en nuestra generación. ¡Cuánto tengo aun que investigar sobre este misterio que los hace tan distintos a nosotros, siendo como somos todos seres humanos! Si es en verdad Señor de la Historia, tendría que de algún modo hacerse presente en nuestra generación ¿No te parece? ¡Somos iguales y a la vez tan diferentes! ¡Estoy hecha un lío!

—¡Ten cuidado!

—Pues mira. Te aseguro que esta civilización no ha muerto. ¡La siento dentro de mí!

—¿Qué estás diciendo?

—¡Lo que oyes! Están consiguiendo despertar mi ser interior. Creo que esto es lo que me hace conectar con ellos tan fácilmente. Tal vez este es su secreto y sólo los espirituales les comprenden.

—Pero… ¿Qué te pasa? ¿De dónde te sacas esas conjeturas? ¿Es que has olvidado que el hombre es materia e intelecto? ¿Qué tiene que ver esto con esa vida espiritual de que hablas?

 —Pues… la verdad es que no lo sé. Y me temo que esto será muy difícil de explicar a nuestros contemporáneos, pero el caso es que así vivían estas personas, dando a su existencia humana un sentido trascendental, para nosotros desconocido.

 —Puede ser que sólo sea otro modo de enfocar la vida.

—Sí, pero esta visión de la realidad me cuestiona sobre mis actitudes y conductas. Son posturas vitales y como tales cogen a toda la persona.

—Bueno, pero no es este el tiempo ni el lugar para comentarlo ni menos discutirlo.

Permíteme que te subraye las últimas frases: “Son posturas vitales y como tales cogen a toda la persona”

Como ves, las actitudes y las conductas que M95 va descubriendo en esas personas no responden más que a un hacer vida el mensaje evangélico en el siglo XXI, por eso en vez de hacerte un comentario personal, te invito a leer La encíclica última del Papa Francisco “Fratelli tutti”: Todos hermanos Sobre la fraternidad y la amistad social.

Ahí encontrarás, con mejores palabras, el mensaje que quise plasmar en toda mi novela.