EL DESPEGUE -2-

La misión planificada para la agente M95 pretende, potenciar la conciencia de un paso en la evolución de la mente, estudiando el comienzo del paradigma que regía el pensamiento del colectivo humano al que se le envía. Ahora ella tratará de analizar esa realidad concreta, que al parecer había sido considerada como uno de los puntos más emprendedores en aquella época de transición histórica. Este periodo de la humanidad se destacó por el comienzo de un despertar nuevo, un cambio de paradigma histórico que, partiendo de su gran riqueza de pensamiento tanto práctico como teórico, dio cauce a diferentes tipos de movimientos, asociaciones, partidos, sectas, ONGs… toda clase de tendencias filosóficas, ideologías y un sinfín de corrientes de pensamiento, conducían la mente humana y se expandían por la geografía mundial creando comunidades y asociaciones más o menos acertadas, algunas muy discutibles y otras no pocas veces sospechosas. Un mundo fragmentado, dominado por las luchas nacionales e internacionales. Donde el poder dominante era la ambición económica y por ella se disputaba entre razas, culturas e incluso entre algunos grupos religiosos.

Y como este periodo histórico que nos ocupa, es hoy considerado el principio desde donde se comenzó a atisbar los cambios que desembocaron en el presente, ella ha sido enviada para estudiar algunos de aquellos acaecimientos desde una distancia temporal suficientemente lejana como para poder observar los hechos de una manera objetiva y neutral. Con su investigación pretende no sólo conocer los acontecimientos sino también poder controlar los riesgos del presente y prevenir hacia donde se encamina el futuro.

Como todo devenir humano aquella época siguió la ley existencial de situarse entre luces y sombras, entre triunfos y fracasos, entre el bien y el mal, entre éxitos y derrotas, y se trata de descubrir cómo salieron adelante. Más que respuestas sociológicas buscar respuestas antropológicas, que respondan a la cuestión del sentido de la vida del hombre de cualquier época histórica.

Por tanto, la gestión concreta de la agente M95 consistirá en introducirse en esa sociedad, con la más exquisita discreción y naturalidad, procurando pasar entre ellos como una forastera interesada en participar de su vida cotidiana, sabiendo que le está terminantemente prohibido entrometerse en cualquier asunto que le comprometa más allá de ser buena y neutral espectadora. No ignora el riesgo que corre al ponerse en contacto con una realidad tan diferente a la suya, y es consciente de que, al tratar de convivir con esas personas, sin duda se expone a experimentar la vida desde una perspectiva cuya novedad le es prácticamente imposible de prever a pesar de su buena preparación. El saber teórico es más fácil de conocer que cualquier respuesta de la libertad humana, por eso tendrá que estar atenta a los acontecimientos que se le presenten durante su estancia en ese lugar, pues a pesar de todo lo aprendido, cualquier suceso personal o grupal, siempre será más rico y fiable para ir descubriendo las motivaciones existenciales de esas gentes, pues eso es evidentemente lo que da sentido a los resultados evolutivos de la Historia.

Según ha sido informada, este colectivo humano tenía una organización interna y un modo de vivir muy singular; aunque eran ciudadanos de una nación, actuaban con una libertad y autonomía que, aunque no podían llamarse sospechosos, al menos eran diferentes al común de sus coetáneos. Al parecer se regían como una sociedad de principios democráticos donde la mayoría actuaban a favor del individuo, saliendo a la par beneficiándose el grupo; este era uno de los motivos por lo que habían sido elegido para ser estudiado. Tenía fe en que su preparación le conduciría a detectar las motivaciones más profundas de ese organismo social y descubrir sus logros y fallos, valiéndose de todos los medios que estuviera a su alcance, según su cultura, prensa, televisión, radio, entrevistas, reportajes, conferencias… pero sobre todo a través de las relaciones personales con los habitantes de aquella sociedad con los que iba a convivir a lo largo de varios meses.

EL DESPEGUE

—Agente M95, ¿preparada para entrar en la máquina del proyecto “Puente Histórico”?

—Preparada.

 —“Puente Histórico”, cuenta atrás.

 —5… 4… 3… 2… 1… 0

En cuestión de segundos, la agente M95 se encontró en las afueras de una ciudad a comienzos del siglo XXI.

Antes de entrar en contacto con el exterior, mientras era ayudada por su compañero de expedición para salir de la cápsula, recordó la misión que le había sido encomendada.

Se le enviaba a explorar la vida de un colectivo humano concreto de aquella época. Tenía que recoger datos a fin de hacer un estudio científico de ese periodo histórico. Un periodo puente, que fue el final de una era y el amanecer de nuevas culturas y nuevas potencias, que ha dado paso a la sociedad actual de la que proviene. Actualmente ya se ha conseguido el sueño de la paz mundial, porque en la tierra existe un sólo gobierno mundial y una única sociedad, con un sólo mercado y una industria económicamente boyante. La revolución tecnológica y los planes de mercado han disuelto las diferentes naciones y despersonalizado a los individuos como ciudadanos autónomos de los diversos países. La economía del planeta se ha convertido en una economía global donde todo ciudadano se sabe asociado al Banco Mundial, -siempre en su tanto en cuanto es personalmente productivo-, nadie está excluido de un mínimo de bienestar. Un solo gobierno controla esta globalización, dando normas de derecho aplicable a todos los ciudadanos del mundo. La paz y la estabilidad económica cohesiona y controla todo el planeta.

¿QUIÉN ES M95?

La agente M95 es enviada al pasado histórico situándose en un colectivo humano del año 2001.

Viene de una sociedad técnicamente muy avanzada, un mundo tecnológico que apoya su fe sólo en el progreso científico, pero con mucha pobreza en valores humanos.

Es enviada para estudiar esa civilización pretérita e informar objetivamente de todas las situaciones que acontezcan en el transcurso del tiempo que se encuentre entre ellos.

M95 va paso a paso metiéndose entre esos ciudadanos y, en diálogo con ese entorno, descubre unos valores y un concepto de la humanidad que rompen todos los esquemas que traía.

La dimensión transcendental de la persona, las relaciones familiares, sociales y laborales; los conceptos de gobierno político y del poder ejecutivo; la tarea educadora; el valor del sufrimiento y de las personas discapacitadas…, todo ello le lleva a descubrir razones que, poco a poco invaden sus sentimientos y enriquecen su conocimiento sobre el ser humano, cambiando sus conceptos existenciales hasta el punto de enfrentarse con sus superiores y renunciar a todo por defender sus nuevos paradigmas vitales

COMENZAR DE NUEVO

Hola amigos/as blogueros/as, hoy vamos a comenzar una nueva etapa. Iremos paso a paso, página a página, recorriendo la novela.

Cuando crea conveniente haré algún comentario, pero ya va siendo hora de que la leamos juntos. 

En primer lugar os diré que creo firmemente que todos somos elegidos para hacer una obra que apunta a eternidad, pero también hemos sido creado con libertad de decisión. Somos responsables de nuestras disposiciones y resoluciones mientras vamos por el camino de la vida, y aunque el trigo y la cizaña coexisten en nuestro interior, he querido, con este relato, ayudaros a optar por lo bueno de la existencia humana.

Con ello, pretendo invitar a cada uno/a, a que se pare en seco, sopese sus acciones cotidianas y analice si este es el momento de cambiar de sentido y de tomar partido ante otros modos de organizarse, de trabajar, de relacionarse… y piense en lo esencial, en encontrarse consigo mismo y comenzar nuevas formas de actuar para que su vida tenga el sentido para el que fue concebido/a.  

   Y sin más pasaremos al comienzo:

“NADA HAY NUEVO BAJO El SOL”

“Una generación va y otra viene; pero la tierra permanece para siempre “ (Qoh 1,9)

Estas páginas no pretenden ser nada original, puesto que todo lo que el lector pueda encontrar en ella, o bien ya se ha escrito o se ha debatido, lo lamentable es que muy poco se ha vivido.

Ya lo dijo el escritor sagrado: “nada hay nuevo bajo el sol” Sin embargo, debo advertir que la información que aquí presento no es sólo un producto más de la imaginación, sino que responde a vivencias profundas de un colectivo humano que me he permitido interpretar.

 Este retrato social ¿es real… cuento… fantasía… utopía…? Eso depende de donde tú lector te sitúes, al ir pasando sus páginas.

Yo sólo he procurado expresar, cómo la existencia humana puede ser testigo del misterio escondido en el corazón de cada hombre en su paso por la Historia, partiendo de mi experiencia y mis conocimientos, después de leer, dialogar y observar a la gente más sana con la que tengo relación en lo cotidiano, guiada por mi intuición, he ido dando cuerpo a este relato permitiéndome hacer un discernimiento del análisis de la realidad.

Y el escritor sagrado completa su pensamiento diciendo:

LA VUELTA DEL HIJO

Hoy te voy a copiar un fragmento de una conversación que en cierta ocasión mantuvieron M95 y su casera Dña. María

Este relato que es una copia del texto bíblico Lc 15, 11-32 lo presento aquí, como un hecho que puede ser realidad cotidiana de perdón y de acogida, en un contexto familiar donde se vive el amor que el Señor nos predicó. (Nota a pie de página)

—¿Qué pasa cuando alguien con familia quiere él solo unirse a este proyecto? ¿Cómo hace para no complicar a los demás de familia?

  —Te voy a contar un caso entre tantos que va bien para tu pregunta. Ocurrió hace unos cuantos años:

»Un viudo que tenía dos hijos y era de los más ricos de la ciudad, se determinó por tomar parte en nuestro proyecto. Cuando dio ese paso, valoró todos sus bienes y redactó el testamento dejando a sus hijos en herencia cuanto poseía en aquel momento, alegando que, del fruto de su trabajo en lo sucesivo, era su voluntad el no disponer de ello, ni él ni sus hijos, sin contar con las necesidades de la comunidad con la que libremente desde aquel momento se comprometía, reteniendo únicamente lo que le fuera absolutamente indispensable para su mantenimiento y el de sus hijos mientras no se independizasen.

Así se dispuso, con el consentimiento de los dos hijos. Pero un día el más joven de ellos le dijo:

 ‘Padre, ya soy mayor de edad y quiero disponer del dinero que me pertenece, para establecerme por mi cuenta.

»Y el padre, después de sugerirle que llevara una buena administración, le dio la parte que le correspondía de la herencia.

»Cuando el hijo adquirió la independencia económica, se marchó al extranjero. Allí, mal aconsejado, malgastó su patrimonio, viviendo disolutamente entre bebida, juego y mujeres. Pronto se encontró arruinado y solo y tuvo que optar por buscar de qué vivir. Por fin encontró trabajo en una granja al cuidado de los animales y allí se vio, mal pagado y peor alimentado. Cansado de tanta miseria, se puso a reflexionar sobre lo que había perdido al abandonar su familia y se dijo:

 ‘¡Cuánto mejor estaría en la casa de mi padre! Allí hasta el último de los jornaleros anda sobrado de comida y es respetado, mientras que yo aquí me muero de hambre y de miseria. Dejaré todo esto, volveré a mi casa y le diré a mi padre: ‘Padre, reconozco que no he obrado bien. Te he fallado. No merezco ser llamado hijo tuyo, pero al menos, trátame como a uno de tus empleados y déjame reparar mi mal sir[1]viéndote con dignidad’.

»Como lo pensó lo hizo.

»Estaba llegando a su casa, cuando el padre le vio y se le conmovieron las entrañas. Y echando a correr salió a su encuentro, se tiró a su cuello y le besó fervientemente. El chico estaba aturdido, no se esperaba este recibimiento y después de unos segundos reaccionó y le dijo:

 ‘Padre, reconozco que te he fallado, no he sabido seguir tus consejos, sé que ya no soy digno de ser tu hijo, no merezco tener un padre que así me recibe, que así me perdona, yo…

‘Bueno, bueno, has vuelto y esto es lo que ahora importa. Olvida esta mala experiencia y vuelve a sentirte en casa como si nada hubiera pasado.

‘¡Pero padre…! ¿Y todo lo que he malgastado? ¡Estoy en deuda contigo! ¡Tengo que devolvértelo! Te prometo que trabajaré sin condiciones económicas y te juro que te restituiré hasta el último céntimo.

 ‘Mira hijo, lo importante es que estás aquí de regreso y sin nada grave que lamentar. Ya verás como juntos la vida nos volverá a sonreír. Ahora entra en casa, quítate estos andrajos, báñate y vamos a celebrar tu vuelta. De lo demás ya tendremos tiempo de hablar. Eres joven y tienes toda la vida por delante para afrontarla con serenidad y honradez.

»Mientras estaba arreglándose, le avisaron que la cena sería en el restaurante del club, porque su padre había sufrido con todos nosotros y era justo que compartiéramos juntos la alegría de su regreso.

»Cuando estábamos cenando, llegó el hijo mayor y al enterarse de lo acontecido, ser acercó al club, pero no quiso entrar y llamando al padre le dijo:

‘¡Esto no es justo! Sabes que yo siempre te he obedecido y que jamás te he fallado. Y tú nunca me lo has agradecido ofreciéndome la posibilidad de invitar a mis amigos. Y ahora llega ese, que ha derrochado tu dinero, tirándolo en las cloacas de la sociedad y has montado para él un gran banquete.

‘Hijo, es verdad que tú siempre estás conmigo, pero este también es mi hijo y tu hermano, y es lógico que nos alegremos y celebremos el haberle recuperado.

»Con estas y otras palabras, el padre intentó ablandar el corazón egoísta del muchacho, cerrado a acoger la vuelta de su hermano arrepentido. Así estuvieron un buen rato platicando y cuando el pequeño salió a saludarle, el padre le empujó disimuladamente y los dos se abrazaron. Así los tres entraron en el salón donde estábamos cenando entre gozo y alegría sincera.

»A los postres, Juan dirigiéndose al muchacho le dijo:

‘Ya ves, estos acontecimientos familiares, los sufrimos y celebramos juntos y es un sentir veraz, pues te acogemos como si cada uno viviera la vuelta de nuestro propio hijo, gozosos de tenerte de nuevo entre nosotros. ¡Brindemos por ello!

Doña María concluyó su relato diciendo:

—Esto sucedió aproximadamente hace cuatro años y en este momento, el chico tiene un trabajo digno y entrega a su padre su sueldo íntegro.

Sí que es una historia curiosa.

 —Muchos son los sucesos que te podría contar. Todos ellos van marcando los avances que rotulan el vivir en fraternidad con la esperanza puesta en un final eternamente feliz.

UNA MIRADA EXISTENCIAL

Hoy quiero acercarme a la novela buceando en lo más profundo de su mensaje existencialista.

Estas personas viven convencidas de lo que creen, porque saben que esta es su misión existencial. Para eso Dios les dio la existencia. Su fe les impulsa a llevar una vida coherente y tratan de ser fieles al dictamen de su recta conciencia.

Ante esto, la reacción de M95 a lo largo de aquellos meses, frente a las diversas experiencias que iba viviendo, no se hace esperar

¿Por qué? ¿Qué es lo que le ha llevado a esta conclusión? La respuesta la tenemos en el testimonio de unas vidas coherentes, convencidas de el sentido de su existencia transcendental

CONSTRUYENDO HUMANIDAD

No existe una fuerza transformadora más poderosa que la educación para acometer los derechos humanos y la dignidad, erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad. En suma, construir una nueva humanidad.

Este programa que se va desarrollando a lo largo de las páginas de la novela, tiene como base una educación humanizadora para todos, como el mejor camino para construir un futuro mejor, basado en la igualdad de derechos y la justicia social, el respeto de la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida, aspiraciones que constituyen aspectos fundamentales de la sociedad que queremos ir implantando en la futura generación.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, es el objetivo nº4 de la Agenda 2030. La promoción humana y la transformación social, mediante la educación y la cultura, desde las responsabilidades profesionales y familiares, nos llevará a una sociedad estable y equilibrada y más feliz.

“Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero, ante todo, la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración” . (Papa Francisco en Laudato Si)

Los defensores de esta propuesta tienen mucho terreno que caminar aún. Porque la defensa a ultranza de la democracia, la libertad, la paz, el progreso, la solidaridad y los derechos humanos. Son valores con los que debemos ir alimentando a nuestros niños y jóvenes para ir construyendo la sociedad que proponemos.

HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD

 La propuesta de la novela nos invita a reflexionar sobre la promoción humana y la transformación social mediante la educación y la cultura, Una educación integral, que abarque toda la persona y no solo un aspecto de esta y que debe comenzar por los padres, porque ellos son básicos en el proceso educativo.

La educación es la base de tantas cosas, sobre todo del despertar de la dignidad humana. Con todo ello iremos formando los pilares que sostendrán nuestra sociedad.

No podemos pasar indiferentes ante una sociedad que arroja por la borda herramientas como el diálogo, el rigor intelectual, la capacidad crítica, la reflexión, el respeto a la verdad, o la dimensión ética de la existencia… todos estos bienes son lo que alimentan y fortalece una sociedad democrática. Por eso no debemos olvidar estos valores en nuestros programas educativos.

El Papa Francisco en el documento sobre educación INSTRUMENTUM LABORIS, donde busca hacer un Pacto Educativo Global, señala unas pautas que son la traducción concreta de una visión y de un pensamiento expresados con frecuencia en sus discursos. Él parte de la base de que “educar es un acto de esperanza”. Un acto de esperanza porque “pensar la educación, es pensar en las generaciones futuras y en el futuro de la humanidad”.

NUESTRO PROYECTO PEDAGÓGICO

Hoy quiero comenzar esta nueva entrada con una aportación del pensamiento de Benedicto XVI en la Carta a la Diócesis y a la ciudad de Roma sobre la urgente tarea educativa del 21 de enero de 2008. Sus consideraciones siguen siendo actuales:

«Todos nos preocupamos por el bien de las personas que amamos, en particular por nuestros niños, adolescentes y jóvenes. En efecto, sabemos que de ellos depende el futuro de nuestra ciudad. Por lo tanto, no podemos no dar el máximo por la formación de las nuevas generaciones, por su capacidad de orientarse en la vida y de discernir el bien del mal, y por su salud, no sólo física sino también moral. Ahora bien, educar jamás ha sido fácil, y hoy parece cada vez más difícil. Lo saben bien los padres de familia, los profesores, los sacerdotes y todos los que tienen responsabilidades educativas directas. Por eso, se habla de una gran “emergencia educativa”, confirmada por los fracasos en los que muy a menudo terminan nuestros esfuerzos por formar personas sólidas, capaces de colaborar con los demás y de dar un sentido a su vida»

Esta es la raíz que argumenta mi pensamiento sobre el valor de la educación en las personas y en las sociedades; por ello el primer discurso del director del colegio en la apertura del curso fue:

“Nuestro proyecto pedagógico sólo tendrá éxito si el profesor está convencido de ello y tiene un control pleno de la situación.

Ya sé que es mucho pedir para los nuevos, pero todos habéis leído el reglamento y en teoría aceptáis esta filosofía del centro. Uno de nuestros principios es el hacer agradable la autoridad de los profesores a los ojos de los alumnos, y esto lo conseguiremos si ellos están convencidos de nuestro amor y entrega, si cada uno se siente amado y respetado en su persona, si se saben siempre alentados y apoyados por sus profesores, no les costará seguir sus propuestas. Que le demos confianza y certeza para que nos obedezcan seguros de que esto es lo que más les conviene para satisfacer sus necesidades e intereses. Nuestra autoridad moral ha de ser tal, que nunca se sienta el alumno forzado por nosotros a hacer lo que le pedimos que haga. Si les persuadimos diciendo que estamos convencidos de que ellos quieren hacer lo que les presentamos, si les mostramos nuestra desilusión por fallarnos, si nos sentimos apenados al sufrir una decepción ante nuestras expectaciones respecto a sus respuestas, el resultado puede ser más eficaz que cualquier castigo. No significa esto que la autoridad desaparece o que pierde su fuerza, sino que hemos cambiado de método y en vez de forzar, sólo nos interesamos por persuadir y sugerir lo que nos interesa que el alumno acepte libremente porque partimos de la premisa de que siempre obramos según su provecho y conveniencia y esto ellos lo detectan si lo hacemos de corazón. Que se convenzan de que cuanto se le ofrece es digno de aceptarlo porque es lo mejor para su bienestar. Como aquello de que al niño se le da una medicina que le gusta porque se la presenta envuelta en agradable caramelo dulce. Ya sé que esto es un riesgo porque puede sonar a manipulación de la voluntad del alumno, pero como partimos de que sólo y exclusivamente actuamos movidos por el auténtico amor que les profesamos, no cabe el proceder de otro modo, pues sólo queremos actuar por su propio bien”

FIELES AL PROYECTO

Es indiscutible que Dios al crear a la persona humana tenía el proyecto específico de confiarle su colaboración en su plan creador.

Él cuenta con nosotros para llevar a cabo su programa progresivo del desarrollo histórico, y para ello nos creó hombre y mujer, ”creced y multiplicaros”

¿Qué leemos en varios momentos de la novela?

Esto quiere decir que tanto el hombre como la mujer tienen sus funciones específicas en el proyecto creador y que nos toca reconocerlos, aceptarlos y ser fieles a la misión concreta de cada persona.

Puesto que hoy se presentan tantas propuestas, ante la familia, lo femenino…. Un tema muy relevante en la novela es el valor que se da a la maternidad. En el programa existencial de la mujer, la propuesta de ser madre se presenta como plenitud de su realización como persona. ¿Qué siente una mujer embarazada?

Todo ello  tiene que ver mucho con los sentimientos de la mujer ante la realidad, su comprensión, su sensibilidad, su afectividad, … son sensaciones sin duda propias de su instinto maternal

¿Cómo reacciona M95 cuando escucha todas estas cosas?

¿Hacia dónde vamos?

¿Es este el futuro que queremos?